Leonel Álvarez | lalvarezy@gmail.com
Doña Laura, una pregunta…
Estudiante de Derecho UCR
Tuve la oportunidad, en el último encuentro que tuvimos el sector juventud laurista con la precandidata de Liberación Nacional, de hacerle una pregunta a doña Laura. Su grupo de trabajo había organizado una tertulia con los jóvenes para que planteáramos nuestras dudas de una forma más personal y familiar. No recuerdo la pregunta textual, pero la idea era la siguiente: “Es evidente el generalizado desinterés de la juventud hacia la política. ¿Cómo hacerle perder el miedo a la comunidad joven y que participe en las decisiones? ¿Qué espera usted de nosotros los jóvenes cuando sea elegida presidenta en el 2010?”.
Me llamó mucho la atención la respuesta inicial de doña Laura, de la que recuerdo lo siguiente: “Yo no veo un desinterés. De los que han hecho un llamado a nivel mundial previniéndonos del calentamiento global, muchos son jóvenes. Muchos jóvenes son los que se organizaron y se manifestaron en contra de las guerras recientes en Iraq y violaciones de los derechos humanos en Medio Oriente, e, igualmente, muchos jóvenes son los que llevan la batuta del avance mundial (ejemplo, Google). Mi querer es que no pierdan esas iniciativas; es más, los aliento a tener más aún, pues serán necesarias para el siguiente gobierno”.
Pues sí, yo estaba viendo las cosas de una forma algo pesimista. Sigo pensando que existe un desinterés por parte de los jóvenes hacia la política. Aunque doña Laura tiene razón, sí existe un interés indirecto. Nosotros somos quienes, a fin de cuentas, hacemos valer la democracia, los que exigimos las promesas a sus gobernantes. Creo que hace falta una nueva educación pues muchos jóvenes costarricenses exigen mucho, pero proponen poco, y se convierten más en un obstáculo que en una mano constructora de nuevos proyectos para el país.
viernes, 13 de febrero de 2009
Doña Laura, una pregunta…
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 17:11 0 comentarios
Algo para compartir
Amig@s aquí les publico un extracto de un ensayo con el cual tope en el internet.
Cada semana estaremos enviando un pequeño comentario o un pequeño artìculo el cual podamos compartir y degustar en nuestro blog.
Capítulo 1 – Renovación de la ¿Izquierda?
1.1 - ¿Qué significa el término Izquierda/Derecha?
Si bien es muy conocido la génesis del termino izquierda y derecha, es importante a los fines explicativos recordar algunos acontecimientos.
En la Francia, anterior a 1789 se llamaba a los Estados Generales cuando la situación política del reino lo requería. Esta se podía erigir en Asamblea Nacional de Representantes, si no se lograba acuerdo entre las partes. Su función principal explícita era dar su aprobación al sistema tributario real. Sus integrantes estaban divididos en tres clases o estados. En Junio de 1789 se comienza a desafiar los poderes reales y los privilegios del clero y la nobleza, El 28 de agosto de 1789 los diputados fueron llamados a pronunciarse sobre una cuestión de vital importante: había que definir los poderes del Rey ¿debían reconocerle el derecho de oponerse a las decisiones de la Asamblea Nacional – el derecho a veto - o debían negárselo?.
En el momento de la votación, visto desde donde ocupaba su lugar el presidente de la Asamblea (el Rey) se ubicaban así: agrupados a la ¨derecha¨ de la tribuna la nobleza o los partidarios del rey (el 1º estado); en el centro se agrupaba al Clero (el 2º estado) Ambos representaban a una minoría de la población y cada uno en su función en conjunto representan las clases dominantes. Y los representantes del Pueblo (el 3º Estado) a la Izquierda, que representaban a la gran mayoría. Luego para contar los votos (se paraban o se sentaban para aprobar o desaprobar) se utilizó este sistema. Esta invención francesa posteriormente se generalizó en todo el mundo junto con las ideas republicanas.
Se podrían haber denominado de cualquier manera, por lo tanto no existe un transcendentalismo mágico en la designación de la palabra Izquierda, que tan hábilmente ha sido satanizada a lo largo de estos dos siglos.
Lo que funda la izquierda es el hecho mayoritario, el hecho popular, el hecho democrático. Lo que funda la derecha es la defensa de los privilegios, el hecho minoritario, el poder instituido. El centro fluctúa entre ambas posturas pero generalmente se inclina hacia la derecha.
Ahora bien, asumimos que las nociones de izquierda y derecha sirven para designar a dos bandos en un conflicto. Es imposible definir una sin delimitar la otra. La derecha es lo dado, la sociedad tal como es, sin cambios, representa el orden y la conservación; la izquierda es una actitud frente a la sociedad opuesta a los cambios, al movimiento, al progreso. Es lo que se llama un par de oposición. Básicamente como la sociedad esta divida por intereses, creencias, ideales heterogéneos y la forma de canalización de esas divisiones es la actividad política, la misma es conflictiva, se necesitan nociones de izquierda y derecha para designar las fuerzas en pugna.
Entonces la izquierda y la derecha, son ante todas dos percepciones distintas de la misma sociedad, y actitudes diferentes respecto de ella. Por lo tanto ambas defienden en apariencia las nociones de libertad, solidaridad, humanidad. Y también parecen acordar en otros como, por ejemplo, la tradición, el progreso, la moral, la realización individual y social, etc. Izquierda y derecha no tienen una localización substancial, sino relacional en el plano de las nociones generales. Pero la noción es una cosa indeterminada e imprecisa.
Por ello es que en un momento determinado lo que se encuentra a la derecha, en otro aparenta estar a la izquierda. Y recíprocamente. Cuando de profundiza esas nociones y se las transforma en valores concretos se emite un juicio de valor, entendidos estos como enunciados que no describen hechos, sino actitudes de un sujeto ante personas, cosas o situaciones, y que expresa la preferencia o la importancia -el valor- que alguien atribuye a determinadas propiedades de las cosas. Ya no nos movemos en el plano de las percepciones sino en el de las concepciones del mundo. Dos enunciados contradictorios no pueden ser verdaderos a la vez, o bien uno es falso y el otro es verdadero, u ambos son falsos.
La lucha a través de estos dos siglos es por la definición hegemónica de la significación de esos valores.
Por lo tanto el juicio de valor positivo o negativo que se da sobre la derecha o la izquierda, es parte integrante de la lucha política y no representa dos lugares axiológicamente connotados.
En una primera aproximación definiremos al capitalismo como la primera vía, como formación social determinada instaurada y establecida que se expresa a la ¨Derecha¨; y al socialismo como la alternativa de esa organización social, como la segunda vía, que propone el cambio y se auto proclama como la ¨Izquierda¨.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 6:41 0 comentarios