lunes, 12 de octubre de 2009

FELIZ 58 aniversario al Partido más grande de CR

Tenía que aprovechar la oportunidad de hacer una pequeña paráfrasis acerca del cumpleañero de hoy, el Partido Liberación Nacional. Mas ésta no pretende de ningún modo ser una reseña histórica, o una explicación de cómo han acaecido virtuosas hazañas por parte de cada uno de sus miembros a través de la historia. Yo me limito, acá entre amigos, a recordar a quienes han defendido los ideales socialdemócratas, quienes los protegen ahora y quienes los preservarán en el futuro con base en una única frase que une el esfuerzo de todos.

La frase dice así: “El nombre de la estrella que nos guíe, debe ser, costarricenses, El bienestar del mayor número...” Don Pepe termina con esta frase que extraigo como el principal móvil de la creación del PLN en su discurso Desfile de la Victoria; ella nos plantea, aún hoy, el principal reto para contribuir al país. Lo hago con la más noble de las intenciones, pues si bien el cumpleañero ha dado a Costa Rica luces que permiten ver más de cerca esa estrella, todavía nos queda mucho camino por recorrer, nos queda todavía, mucho cielo que cruzar.

Y es que hay quienes piensan que esa estrella ya se perdió de vista, hay quienes aseguran que hoy ya no es un cumpleaños, sino la fecha de un aniversario de muerte, porque el PLN vive, pero sus ideales han muerto. A ellos, les digo que no es cierto. Que todavía quedan personas que están dispuestas a dar todo su esfuerzo, su trabajo, su tiempo y su vida por hacer de Costa Rica un mejor lugar; hay jóvenes que creemos en los ideales socialdemócratas y que sabemos que es factible estructurarlos y amalgamarlos con el vertiginoso mundo del que somos parte, porque sabemos también que no es posible devolver el tiempo, detener el mundo y que la socialdemocracia debe evolucionar y acoplarse a las necesidades del momento histórico, no simplemente apegarse a los relatos de antaño.

No suena fácil, porque no lo es…pero ese, amigos, es el reto que cada uno de nosotros debe plantearse, porque el PLN no es formado, es CONFORMADO por los esfuerzos múltiples, no es manejado por dos o tres, es movido por el espíritu más sincero del pueblo, y esto lo digo sin el ánimo de caer en demagogia o discurso vacío, apeguémonos a la realidad ¿quiénes votan?, esos que votan son Liberación Nacional; ¿por quienes votan? Esos por quienes votan son Liberación Nacional…

No quiero extenderme más de la cuenta, cuando uno habla de política, ideologías y los une a una ocasión especial puede generar libros, y esto, solo pretende ser un comentario. Así que termino este texto tan corto y general admitiendo que hoy fue la excusa perfecta para expresar mi más sincero agradecimiento y compromiso con quienes han luchado por mantener los ideales que nacieron de la sangre y valentía, la paciencia y diligencia, el sudor y pensamiento de un grupo de costarricenses que como muchos de nosotros hoy, una vez…soñaron.

Josué Ruiz Segura, Joven
Ágora Socialdemócrata

viernes, 18 de septiembre de 2009

Costo y oportunidad: educación y empleo para la juventud

Leonel Álvarez Yglesias

Aprovechando la importante y muy sana discusión que se viene dando a partir del Seminario sobre Fortalecimiento de un Sistema Nacional de Formación Profesional para Costa Rica organizado por la Organización Internacional de Trabajo, quisiera referirme a mi preocupación, como parte del sector juventud de este país, sobre el tema de la falta de oportunidad laboral que los jóvenes costarricenses experimentamos y palpamos constantemente.

Como bien lo determinó el director regional de la OIT en su artículo del 12 de agosto con ocasión del Día Internacional de la Juventud, en Costa Rica el sector de la población que se sitúa entre los 15 y 24 años sufre de una tasa de desempleo cercana al 14%. Al mismo tiempo, 15% de dicha población no estudia ni trabaja, mientras que de entre los y las jóvenes ocupados, tan solo la mitad está empleada con seguridad social en salud y pensiones.

No tendría sentido que me sentara a analizar todas las razones de por qué esta situación está presente en nuestra realidad nacional. Sí me gustaría rescatar la propuesta de la Ministra Mayi Antillón, la cual gira en torno a la educación y más concretamente frente a un sistema de formación dual. Está claro para todos que en la realidad globalizada en la que vivimos un diploma universitario es muchas veces insuficiente para optar por un trabajo competitivo, y que en la mayoría de los casos se requiere tener una experiencia laboral que garantice conocimiento y práctica, como una especie de empirismo que deja de lado cualquier esfuerzo por obtener una buena formación tanto académica como profesional.

Un sistema de formación dual, como bien lo explicó la ministra el 10 de septiembre en dicho foro, permite una combinación entre la experiencia en el campo y la formación académica y técnica, facilitando así el espacio laboral a quienes desarrollen dichas prácticas y habilidades en el sitio en que cumplan con su educación. Además, desde mi punto de vista, un sistema como este beneficiaría al joven desde la perspectiva de responsabilidad y compromiso con su enseñanza, pues vería una ventana de oportunidad para su crecimiento como persona y ciudadano.

Precisamente esto es lo que pretende el sistema educativo alemán. Los jóvenes al terminar su primaria, reciben dos años de orientación académica entre las edades de 10 a 12 para determinar su futuro académico. Algunos irán al Gymnasium, secundaria que prepara a los estudiantes para obtener un grado académico en la universidad. Otros se formarán en el Realschule, con dos años menos de secundaria y preparación para una carrera profesional. Finalmente otros irán al Hauptschule, una secundaria con tres años menos que el primero que forma para un técnico o especialización concreta. La cultura alemana permite que este tipo de educación se desarrolle, pues no tienen una conciencia elitista, sino que entienden que, para que exista una verdadera igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, se deben tener en cuenta las capacidades de cada uno y cada una.

Así pues, la intención concreta no es, por supuesto, implementar un sistema de educación costarricense que se equipare al alemán, pues caeríamos en el clásico paradigma de pretender construir rascacielos sin los cimientos adecuados, sino más bien entender la realidad costarricense de que no todos los jóvenes tienen la oportunidad de recibir una educación superior calificada, y eso limita mucho su proyección personal y social. Desde esa perspectiva, se deben retomar y reformar instituciones como el INA, con la intención de que se conviertan en verdaderos colegios profesionales que no solamente certifiquen para un oficio particular, sino que ofrezcan una ventana real de trabajo con una preparación académica y práctica, implementando el sistema de formación dual con miras a impulsar las oportunidades de trabajo en el sector de la juventud. De esta forma, quienes por motivos particulares no pueden asistir a la universidad, tendrán un apoyo que les permitirá ser profesionales competentes, con la intención de construir una Costa Rica más social y justa, con un Estado que trabaja por y para todos los sectores sin distinción alguna.

Esto último es algo que rescato de la presente administración, y todavía se puede hacer más…

viernes, 13 de febrero de 2009

Doña Laura, una pregunta…

Leonel Álvarez | lalvarezy@gmail.com
Doña Laura, una pregunta…

Estudiante de Derecho UCR


Tuve la oportunidad, en el último encuentro que tuvimos el sector juventud laurista con la precandidata de Liberación Nacional, de hacerle una pregunta a doña Laura. Su grupo de trabajo había organizado una tertulia con los jóvenes para que planteáramos nuestras dudas de una forma más personal y familiar. No recuerdo la pregunta textual, pero la idea era la siguiente: “Es evidente el generalizado desinterés de la juventud hacia la política. ¿Cómo hacerle perder el miedo a la comunidad joven y que participe en las decisiones? ¿Qué espera usted de nosotros los jóvenes cuando sea elegida presidenta en el 2010?”.

Me llamó mucho la atención la respuesta inicial de doña Laura, de la que recuerdo lo siguiente: “Yo no veo un desinterés. De los que han hecho un llamado a nivel mundial previniéndonos del calentamiento global, muchos son jóvenes. Muchos jóvenes son los que se organizaron y se manifestaron en contra de las guerras recientes en Iraq y violaciones de los derechos humanos en Medio Oriente, e, igualmente, muchos jóvenes son los que llevan la batuta del avance mundial (ejemplo, Google). Mi querer es que no pierdan esas iniciativas; es más, los aliento a tener más aún, pues serán necesarias para el siguiente gobierno”.

Pues sí, yo estaba viendo las cosas de una forma algo pesimista. Sigo pensando que existe un desinterés por parte de los jóvenes hacia la política. Aunque doña Laura tiene razón, sí existe un interés indirecto. Nosotros somos quienes, a fin de cuentas, hacemos valer la democracia, los que exigimos las promesas a sus gobernantes. Creo que hace falta una nueva educación pues muchos jóvenes costarricenses exigen mucho, pero proponen poco, y se convierten más en un obstáculo que en una mano constructora de nuevos proyectos para el país.

Algo para compartir

Amig@s aquí les publico un extracto de un ensayo con el cual tope en el internet.

Cada semana estaremos enviando un pequeño comentario o un pequeño artìculo el cual podamos compartir y degustar en nuestro blog.

Capítulo 1 – Renovación de la ¿Izquierda?

1.1 - ¿Qué significa el término Izquierda/Derecha?

Si bien es muy conocido la génesis del termino izquierda y derecha, es importante a los fines explicativos recordar algunos acontecimientos.

En la Francia, anterior a 1789 se llamaba a los Estados Generales cuando la situación política del reino lo requería. Esta se podía erigir en Asamblea Nacional de Representantes, si no se lograba acuerdo entre las partes. Su función principal explícita era dar su aprobación al sistema tributario real. Sus integrantes estaban divididos en tres clases o estados. En Junio de 1789 se comienza a desafiar los poderes reales y los privilegios del clero y la nobleza, El 28 de agosto de 1789 los diputados fueron llamados a pronunciarse sobre una cuestión de vital importante: había que definir los poderes del Rey ¿debían reconocerle el derecho de oponerse a las decisiones de la Asamblea Nacional – el derecho a veto - o debían negárselo?.

En el momento de la votación, visto desde donde ocupaba su lugar el presidente de la Asamblea (el Rey) se ubicaban así: agrupados a la ¨derecha¨ de la tribuna la nobleza o los partidarios del rey (el 1º estado); en el centro se agrupaba al Clero (el 2º estado) Ambos representaban a una minoría de la población y cada uno en su función en conjunto representan las clases dominantes. Y los representantes del Pueblo (el 3º Estado) a la Izquierda, que representaban a la gran mayoría. Luego para contar los votos (se paraban o se sentaban para aprobar o desaprobar) se utilizó este sistema. Esta invención francesa posteriormente se generalizó en todo el mundo junto con las ideas republicanas.

Se podrían haber denominado de cualquier manera, por lo tanto no existe un transcendentalismo mágico en la designación de la palabra Izquierda, que tan hábilmente ha sido satanizada a lo largo de estos dos siglos.

Lo que funda la izquierda es el hecho mayoritario, el hecho popular, el hecho democrático. Lo que funda la derecha es la defensa de los privilegios, el hecho minoritario, el poder instituido. El centro fluctúa entre ambas posturas pero generalmente se inclina hacia la derecha.

Ahora bien, asumimos que las nociones de izquierda y derecha sirven para designar a dos bandos en un conflicto. Es imposible definir una sin delimitar la otra. La derecha es lo dado, la sociedad tal como es, sin cambios, representa el orden y la conservación; la izquierda es una actitud frente a la sociedad opuesta a los cambios, al movimiento, al progreso. Es lo que se llama un par de oposición. Básicamente como la sociedad esta divida por intereses, creencias, ideales heterogéneos y la forma de canalización de esas divisiones es la actividad política, la misma es conflictiva, se necesitan nociones de izquierda y derecha para designar las fuerzas en pugna.

Entonces la izquierda y la derecha, son ante todas dos percepciones distintas de la misma sociedad, y actitudes diferentes respecto de ella. Por lo tanto ambas defienden en apariencia las nociones de libertad, solidaridad, humanidad. Y también parecen acordar en otros como, por ejemplo, la tradición, el progreso, la moral, la realización individual y social, etc. Izquierda y derecha no tienen una localización substancial, sino relacional en el plano de las nociones generales. Pero la noción es una cosa indeterminada e imprecisa.

Por ello es que en un momento determinado lo que se encuentra a la derecha, en otro aparenta estar a la izquierda. Y recíprocamente. Cuando de profundiza esas nociones y se las transforma en valores concretos se emite un juicio de valor, entendidos estos como enunciados que no describen hechos, sino actitudes de un sujeto ante personas, cosas o situaciones, y que expresa la preferencia o la importancia -el valor- que alguien atribuye a determinadas propiedades de las cosas. Ya no nos movemos en el plano de las percepciones sino en el de las concepciones del mundo. Dos enunciados contradictorios no pueden ser verdaderos a la vez, o bien uno es falso y el otro es verdadero, u ambos son falsos.

La lucha a través de estos dos siglos es por la definición hegemónica de la significación de esos valores.

Por lo tanto el juicio de valor positivo o negativo que se da sobre la derecha o la izquierda, es parte integrante de la lucha política y no representa dos lugares axiológicamente connotados.

En una primera aproximación definiremos al capitalismo como la primera vía, como formación social determinada instaurada y establecida que se expresa a la ¨Derecha¨; y al socialismo como la alternativa de esa organización social, como la segunda vía, que propone el cambio y se auto proclama como la ¨Izquierda¨.

lunes, 22 de diciembre de 2008

¿El huevo o la gallina?

Claudio A. Mora García

Estudiante de Economía, UCR


Actualmente vivimos en un mundo con un dilema constante de ¿qué empezó primero: el huevo o la gallina?

Robert J. Schiller describe cómo la crisis financiera ha empezado con problemas desde EE.UU. hacia el mundo, y devolviéndosele con un golpe directo en la cara. Tenemos también la trampa de la pobreza o círculo vicioso de la pobreza, donde los pobres son capturados por ella debido a que una serie de características que comparten los llevan a ser más vulnerables a esta peste. Algunas de ellas, por ejemplo, son el acceso a servicios básicos como salud y educación, y otros no tan básico pero sumamente importantes como educación de calidad, equidad en la participación dentro de la educación superior, salud de calidad, tecnologías de la información, etc.

Por tanto, a nivel personal éste se ha vuelto un tema muy importante de analizar.

Mis sombras. Esta pregunta me ha seguido desde hace tiempo, desde que la oí por primera vez de un compañero mío en tercer o cuarto grado de la escuela (que, dicho sea de paso, también ha escrito algunos artículos en esta sección). Y probablemente desde ese entonces no me ha dejado tranquilo el conocer ¿qué fue primero: el huevo o la gallina?

Y la trampa es muy obvia: si respondo que fue el huevo lo primero que apareció, entonces ¿de dónde salió el huevo si no de una gallina? Pero, entonces, de haber sido la gallina lo que estuvo primero… ¡¿de dónde salió la gallina si no de un huevo?!

Probablemente la respuesta más clara es que, pues bueno, ambos fueron producto de la evolución de las especies. Entonces no es que la gallina o el huevo aparecieron de la noche a la mañana, sino que fueron el producto de millones años de mejora continua de los vertebrados amniotas de sangre caliente, desde los Archaeopteryx hasta llegar a las gallinas ponedoras que conocemos hoy. Pero decir todo esto es muy complicado y el resultado podría ser poco aplicable a otros escenarios.

Lo que planteo acá no es una respuesta directa a esta pregunta, sino una indirecta que podría tener algunas aplicaciones.

Círculos viciosos. La forma de resolver el problema no es viendo hacia atrás, sino hacia delante:

Claramente, la interrogante lo que plantea es un círculo vicioso: si decimos que es el huevo lo primero que existió, entonces esto lleva implica posteriormente la existencia de una gallina, y esto a otro huevo, etc. Es decir, sabemos que de existir primero alguno de los dos elementos (el huevo o la gallina), no importa cuál haya sido primero, sabemos lo que le seguirá. Entonces, de tener primero un huevo, le seguirá una gallina; y viceversa.

Lo importante es saber que apenas exista alguno de los dos elementos, el próximo le seguirá. Y para poder cortar con esta repetición continua, basta notar que si podemos lograr que alguno de ambos no se siga dando, el próximo tampoco se dará. Entonces, si eliminamos el huevo… adivinen: ¡no existe más gallina!

Aplicaciones. Las aplicaciones no se deberían hacer esperar, y en general puede ser aplicado a cualquier problema que implique un círculo vicioso donde algo lleva a otra cosa.

Iniciábamos el artículo con dos ejemplos: el círculo vicioso de la pobreza y la crisis financiera de EE.UU. hace unos cuatro meses y mundial después de eso.

En el primero es de notar, que si logramos eliminar la existencia de algunas de aquellas variables, podríamos eliminar la pobreza, pero, aún más, podríamos rescatar a estas personas de caer en el círculo vicioso. La crisis es otro círculo vicioso: lo importante es notar que no importa cuál sector rescatemos, ¡lo importante es rescatar alguno por completo! Y no hacer pequeños esfuerzos en cada uno por separado.

En general, esto puede ser tan solo un primer esbozo de algo que requiere todavía mucha limpieza.