viernes, 26 de septiembre de 2008

Comunicado de Apoyo al AME Venezolano

DECLARACIÓN DE APOYO A LOS JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE “AUTONOMÍA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL” (AME) DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

" Las armas os darán la independencia, las leyes os darán la libertad."
Simón Bolívar

Los y las jóvenes parte del Foro Ágora Socialdemócrata, en compromiso con la historia, los principios del bienestar social y en el marco de la solidaridad democrática que fundamenta al pueblo de Costa Rica, han conocido de las propuestas y realidades del grupo de estudiantes universitarios venezolanos de “Autonomía del Movimiento Estudiantil” (AME).

Se considera apoyar moralmente a los visitantes de AME porque con tolerancia y respeto han iniciado un movimiento de concientización, sin caer en fanatismos ideológicos ni posiciones totalitarias, sino más bien promoviendo un ejemplo de conciliación al involucrar y escuchar la mayoría de las posiciones que a lo interno de Costa Rica han encontrado sobre temas sensibles de nuestra América Latina y de su experiencia nacional.

En años anteriores, surgieron iniciativas que orientadas al constante y creciente enriquecimiento democrático vieron obstáculos que forzaron el aplazamiento del diálogo constructivo y propositivo en pro de la igualdad ciudadana. Estas iniciativas son cada día necesarias como espacios de activismo y construcción de ciudadanía plena y el goce de los derechos que la componen, pero bajo la responsabilidad de nuestro deber como constructores de la democracia.

Es en el marco de este espíritu de conciencia y análisis académico que han visitado nuestro país el grupo de jóvenes (AME), quienes han encontrado espacios abiertos e ilimitados para exponer sus ideas, sus percepciones y preocupaciones sobre la realidad democrática de nuestra región y de su país. No es un simple ejercicio de exposición de ideas, sino por el contrario lograr generar concertación y apoyo para de una manera activa y responsable contribuir al crecimiento institucional de su país.

En Ágora Socialdemócrata los y las jóvenes creemos que este tipo de iniciativas de los amigos latinoamericanos, demuestran que los jóvenes estamos dispuestos a responder al llamado de la historia y que sí nos preocupamos por el futuro del país,de la región y del Continente.

Hace sesenta años, en Costa Rica, un grupo de universitarios e intelectuales (el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales) alzó su voz y defendió sus ideales hasta no verlos instaurados en la realidad nacional. Tiempo después, cuando Don “Pepe” Figueres remembró tal victoria social nos heredó un mensaje que hoy une a los estudiantes de Costa Rica y de Latinoamérica, para que con tenacidad defendamos las ideas y sigamos luchando por las virtudes de nuestros pueblos cuando dijo “Como sembrador salí por lo caminos de la Patria a sembrar ideas. Las hicieron florecer el alma noble de nuestro pueblo”.

La democracia se construye con el debate y la libre discusión de ideas. Como es normal no todos tienen una visión igual, la persona humana es diversa y pretender que todos y todas seamos iguales es algo que únicamente el derecho nos brinda. De ahí en todo, somos diferentes.

“Sólo es hombre el que tiene derechos, no el que vive en la torpe abyección…”
Juan F. Ferraz




Jóvenes Ágora Socialdemócrata.
“Los Estudiantes somos universales”

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Opinión: El Enemigo de Hugo Cháves

Esteban Porras Zúñiga.
Claudio Mora García.

Llegamos a la conclusión de que se necesitaba no una, sino dos cabezas para analizar a este personaje: el ser más popular (y populista) que nosotros hayamos podido estudiar. El mismo que ha tenido la osadía de catalogar, frente a todas las naciones del mundo, a George Bush como “el diablo” durante una reunión en la ONU, quiso saludar de beso a la reina Isabel II de Inglaterra, el gran amigo de Fidel y un largo e interminable etcétera.

¿Revolución Bolivariana? Todo empieza con Simón Bolívar, el gran libertador. Los éxitos y derrotas lo acompañaron en su extensa lucha por alcanzar su sueño de la unión fraternal de las naciones hispanoamericanas, en un clima de libertad y respeto.

Bolívar ha surgido con más fuerza en los últimos tiempos; sin embargo, nos encontramos con una imagen deformada, sobre todo por los integrantes de las naciones llamadas bolivarianas, quienes fabrican una figura que se confunde entre lo real y lo mitológico

El presidente Chávez se ha dado a la tarea de “retomar” la “revolución” y usar la espada de Bolívar. El mismo militar, que fue tildado de mediocre por un editorial del diario El Nacional en Venezuela, es el que afirma que su misión en la vida es hacer realidad los sueños de Bolívar, cuando representa otros ideales muy distintos.

Simón Bolívar, al final de su vida, afirmaba: “... Yo estoy enfermo, cansado, desengañado, hostigado y mal pagado”, contrastando con los millones de “petrodólares” que maneja el comandante Chávez y con los cuales fortalece el ALBA.

¿Varios enemigos? Pero, a todo esto, seguimos sin saber algo: ¿quién es el enemigo de Chávez? ¿Será Álvaro Uribe, Estados Unidos, una economía estable o los ricos? Un día fue Bush, al otro pareció ser Zapatero. ¿Será acaso el mismo gobierno?

Durante la revolución cubana, liderada por Fidel Castro, e inspirada en un “alumno” de Bolívar: José Martí, estaba muy en claro quién era el enemigo: el gobierno. Sin embargo, ¿no es, precisamente, Chávez quién está en el gobierno?

El espectro de enemigos es muy diverso: desde grandes empresarios que ven a Chávez como una amenaza para sus negocios, hasta líderes comunistas dentro de la misma Venezuela, por ejemplo Bandera Roja.

Más que personas. No obstante, todos los anteriores son personas que se han hecho enemigos de Chávez, y no ha sido Chávez quien ha elegido ser su enemigo. Es cuando entramos en conflicto, porque realmente el enemigo principal de Chávez no es una persona, algo físico o algo que pueda ser palpado y que esté bien definido: es algo cultural, es un régimen político.

El verdadero enemigo es el capitalismo, el mercado, el sistema según el que se rigen todos sus adversarios. Por esa razón es contrario a EE. UU.: no por su imperialismo, sino por el sistema capitalista tan fuerte que representa. Aun así, mantiene un doble discurso, entre sus palabras y sus acciones en el interior de Venezuela, critica el capitalismo, pero se viste como Santa Claus: siempre de rojo. El enemigo puede estar dentro de la misma Venezuela, puede estar en África o en la Liga Árabe.

Umberto Eco diría que conmemoran a las cruzadas: cuando se luchaba para imponer una cultura a la otra; y el enemigo era cualquier musulmán. El enemigo es, por tanto, cualquiera que piense diferente al “nuevo libertador”.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Comunicado Ágora-Fuerza Verde

A la comunidad nacional:

Con asombro e indignación hemos presenciado la vil forma con que se ha puesto a trabajar una maquinaria de desprestigio sistemático contra nuestro gobierno liderado por el Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez. Con sus virtudes y sus errores, sabemos que el actual Gobierno de la República ha trabajado decididamente y de frente a la ciudadanía, por volver a poner a caminar a un país que pasó ocho años en el olvido. Las y los costarricenses podemos dar fe que nuestro país está mucho mejor hoy que en el pasado.

Sin embargo, lejos de un reconocimiento de los logros del Gobierno, se ha montado un show mediático con la compra de los bonos chinos, sin que hasta este momento puedan sostener una verdadera acusación de actos ilegales o éticamente reprochables por parte del Gobierno de la República. Los medios de comunicación que han actuado de mala fe buscando desinformar a la ciudadanía, tendrán que responder cuáles son sus verdaderas intensiones al desprestigiar a un Gobierno que hoy está haciendo su trabajo, cuando el país hace pocos años estaba en un abandono total y donde imperó la falta de toma de decisiones. Aunque le moleste a cierto sector de la prensa conservadora, las decisiones que benefician al mayor número se toman con determinación, tal y como la socialdemocracia lo exige.

La negociación de los bonos fue limpia y transparente guardando la prudencia que requiere la diplomacia internacional. Nadie se ha beneficiado económicamente, más que el pueblo costarricense y es claro que ciertos sectores políticos que todavía no reconocen su derrota electoral junto con alguna parte de la prensa, buscan engañar al pueblo con claras intenciones electoreras.

Como jóvenes no podemos quedarnos callados y permitir que se trate de enlodar la buena acción gubernamental con mentiras. No permitiremos que sean unos pocos que todo lo juzgan, pero no se someten al escrutinio público, los que definan qué es lo mejor para nuestro país, con cuestionamientos malsanos como los presentados por ciertos medios de prensa y grupos políticos que buscan echar más leña al fuego, con el único objetivo de atraer agua a sus molinos.

Estamos convencidos de la responsabilidad de quienes hoy Gobiernan este país, de manera democrática y siempre en disposición al diálogo y a rectificar un error cuando así corresponda.

Los valores de igualdad, justicia social y de libertad no pueden verse empañados con esas noticias editorializadas de la prensa, a quienes solicitamos sean más profesionales y objetivos, para así sean ellos también éticamente responsables con su profesión.

Decía don Daniel Oduber "las ideas no son nada, si no existe la pasión por llevarlas adelante". Como jóvenes, vemos a Costa Rica caminar, y aunque haya mucho que mejorar, vemos con admiración que aún ante la arremetida dela crítica destructiva se toman decisiones de forma valiente, para poder avanzar.

Un país se construye sin miedo y con la noble aspiración de mejorar una sociedad que clama a gritos la toma de decisiones. El Presidente de la República ha sabido tener ideas y a pesar de la terca oposición las ha llevado adelante. Por eso hoy le reiteramos nuestro voto de confianza y apoyo, porque Costa Rica sí tiene capitán y sabrá llevarnos a buen puerto a pesar de la tormenta de escándalos artificiales con que nos quieren engañar.

Federico Ruiz Wilson - Presidente Juventud Fuerza Verde

Jorge Rodríguez Vives – Coordinador Ágora Socialdemócrata

jueves, 4 de septiembre de 2008

Opinión: La Juventud Responsable

La juventud responsable

Lic. Jorge Rodríguez Vives *

"La Juventud quiere mejor ser estimulada que instruida" decía Goethe. Razón llevaban sus palabras. Cada día me siento más feliz de poder confirmar esas palabras. Cada estímulo que se invierte en ese grupo poblacional, la juventud, desarrolla un producto que puede ser gratificante para la sociedad. Lógicamente cuando ese estímulo es positivo.

Costa Rica tiene magníficos ejemplos de lo que puede resultar de esa inversión de estímulos positivos, que al fin y al cabo son los que construyen una sociedad. Lo primero que se me viene a la mente es el Centro de Estudio Para los Problemas Nacionales, una generación de jóvenes que orquestó y armonizó la Costa Rica que hoy tenemos. Estos jóvenes pensadores que se aglutinaron para estudiar y dar soluciones al país son ejemplo de la juventud responsable, de la juventud consciente, de la juventud que aporta a la sociedad.

Bien decía don Pepe, "en la vida pública como en la profesional, cada generación tiene algo que aportar". Es necesario entonces que la administración esté dispuesta a dar oportunidades a los jóvenes, con sus ideas y proyectos, no por el hecho de ser jóvenes sino por la capacidad de los jóvenes a los que se les da la oportunidad. Sigamos con los ejemplos, en los 70’s cuando la visión de dos grandes hombres Don Pepe y Don Guido, junto a Gerald Brown crearon el Programa Juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional, institución insigne que ha dado muchas alegrías al país, pero sobre todo ha formado a varias generaciones de costarricenses musicalmente, pero sobre todo con honradez y disciplina.

Más recientemente vemos jóvenes que ganan premios internacionales por el diseño de una propuesta arquitectónica responsable, otros que inventan una cafetera para el espacio, otros que hacen aplicaciones para
firefox y son reconocidos por ello. También vemos cada día como hay más propuestas artísticas de jóvenes, pero lo más importante de todo, observamos un mayor interés de los jóvenes para con la realidad de su entorno, y esto se lo debemos a un tema controversial llamado TLC.

El interés por participar en la política, en resolver los problemas de los vecinos y del más necesitado. Hay dinamismo en todos y cada uno de los partidos políticos, hay dinamismo joven en las ONG (Un techo para mi país, creo es el ejemplo más significativo). En fin, estoy convencido de que el tiempo para que los jóvenes nos involucremos en los procesos de toma de decisiones y gestemos los cambios que creemos es ahora, donde las oportunidades en todos los campos se están dando, por que el impulso fue positivo.

Este es el momento para construir, es el momento de actuar; es el momento de hacernos responsables del rol que la historia nos pide que asumamos. Este es nuestro tiempo porque es más la juventud responsable y dispuesta a actuar que la que vive en el letargo. Este es el tiempo de acción y de lograr el compromiso que todos queremos. Esa es la juventud responsable.



* Coordinador Ágora Socialdemócrata.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Opinión: Hija del Destino

Por Esteban Porras

Su padre, el exprimer ministro de Pakistán, le destinó la cabecera de la mesa por ser la hija mayor. Ser hija de Zulkifar Ali Bhutto sin duda la marcó desde niña: “Las mujeres no son ciudadanas de segunda clase”, le dijo poco antes de morir. Huérfana y con el compromiso de pagar a los más pobres su oportunidad de educación y superación, vivió hasta el final de sus días Benazir Bhutto.

Convencida de que la democracia era el mejor camino para su Pakistán, regresó luego de un largo exilio. Aunque sabía que volver le podía costar la vida; ya se lo habían adelantado con un atentado el día que pisó el suelo de su país. “Sé exactamente quién quiere matarme”, le dijo a la revista francesaParis Match . No bastó con saberlo y denunciarlo en ciertas ocasiones; tocar ciertas “cúpulas” de poder y usar la peligrosa palabra “democracia” puede costar la vida de los valientes.

Primera ministra. Relataba Bhutto que, cuando fue elegida, algunas mujeres de su país le reprochaban que ese no era un trabajo para una dama decente. No es para menos: ser la primera mujer en gobernar un Estado islámico al final del siglo veinte (1988-1990 y 1993-1996) no resultaba tarea sencilla, ya que para cualquier sociedad en ese momento, una mujer que ocupara altos cargos implicaba un cambio de paradigmas, en especial para una sociedad tan conservadora como la islámica.

Su educación fue exquisita, Harvard y Oxford la prepararon. Su paso por los Estados Unidos coincidió con la guerra de Vietnam y el sentimiento de rebeldía, en gran parte de la juventud, caló fuertemente en Benazir. Ahí fue donde supo que podía ser escuchada y se convenció de poder reducir la brecha tan marcada entre ricos y pobres de sus queridos paquistaníes.

Crisis política. En el 2001, tras la invasión de Estados Unidos a Afganistán, muchos talibanes y miembros de al-Qaeda, se refugiaron en el norte de Pakistán. El presidente Musharraf se convirtió en el principal apoyo de Bush en la lucha contra el terror; sin embargo, la situación se agravó el año anterior, cuando Musharraf ganó las elecciones presidenciales sin haber renunciado a la jefatura del ejército, y así haber podido dar lugar a un Gobierno civil. Con la muerte de la “líder de los pobres”, un cambio en el sistema de gobierno parece más lejano que nunca.

El Partido del Pueblo de Pakistán (PPP), fundado por su padre, quedó sin su principal líder; "Pinkie" como le conocían familiarmente, luchó hasta el último momento. “Ella arriesgó su vida en un intento de conseguir democracia para Pakistán y ha sido asesinada por cobardes que temen a la democracia”, manifestó el primer ministro Británico, Gordon Brown.

Recordamos una gran mujer, de un carácter luchador, fuerte vocación política, idealismo, liderazgo y brillantez; su muerte fue un duro golpe para Pakistán, pero su estela quedó. Su viudo, Asif Alí Zardari, será el próximo candidato del PPP tras la renuncia de Pervez Musharraf. Veremos si es capaz de tomar el testimonio de su difunta esposa.

Ojalá pueda llevar a cabo el sueño que le costó la vida a Bhutto: la democracia puede ser posible.