Claudio A. Mora García Estudiante de Economía, UCR Actualmente vivimos en un mundo con un dilema constante de ¿qué empezó primero: el huevo o la gallina? Robert J. Schiller describe cómo la crisis financiera ha empezado con problemas desde EE.UU. hacia el mundo, y devolviéndosele con un golpe directo en la cara. Tenemos también la trampa de la pobreza o círculo vicioso de la pobreza, donde los pobres son capturados por ella debido a que una serie de características que comparten los llevan a ser más vulnerables a esta peste. Algunas de ellas, por ejemplo, son el acceso a servicios básicos como salud y educación, y otros no tan básico pero sumamente importantes como educación de calidad, equidad en la participación dentro de la educación superior, salud de calidad, tecnologías de la información, etc. Por tanto, a nivel personal éste se ha vuelto un tema muy importante de analizar. Mis sombras. Esta pregunta me ha seguido desde hace tiempo, desde que la oí por primera vez de un compañero mío en tercer o cuarto grado de la escuela (que, dicho sea de paso, también ha escrito algunos artículos en esta sección). Y probablemente desde ese entonces no me ha dejado tranquilo el conocer ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? Y la trampa es muy obvia: si respondo que fue el huevo lo primero que apareció, entonces ¿de dónde salió el huevo si no de una gallina? Pero, entonces, de haber sido la gallina lo que estuvo primero… ¡¿de dónde salió la gallina si no de un huevo?! Probablemente la respuesta más clara es que, pues bueno, ambos fueron producto de la evolución de las especies. Entonces no es que la gallina o el huevo aparecieron de la noche a la mañana, sino que fueron el producto de millones años de mejora continua de los vertebrados amniotas de sangre caliente, desde los Archaeopteryx hasta llegar a las gallinas ponedoras que conocemos hoy. Pero decir todo esto es muy complicado y el resultado podría ser poco aplicable a otros escenarios. Lo que planteo acá no es una respuesta directa a esta pregunta, sino una indirecta que podría tener algunas aplicaciones. Círculos viciosos. La forma de resolver el problema no es viendo hacia atrás, sino hacia delante: Claramente, la interrogante lo que plantea es un círculo vicioso: si decimos que es el huevo lo primero que existió, entonces esto lleva implica posteriormente la existencia de una gallina, y esto a otro huevo, etc. Es decir, sabemos que de existir primero alguno de los dos elementos (el huevo o la gallina), no importa cuál haya sido primero, sabemos lo que le seguirá. Entonces, de tener primero un huevo, le seguirá una gallina; y viceversa. Lo importante es saber que apenas exista alguno de los dos elementos, el próximo le seguirá. Y para poder cortar con esta repetición continua, basta notar que si podemos lograr que alguno de ambos no se siga dando, el próximo tampoco se dará. Entonces, si eliminamos el huevo… adivinen: ¡no existe más gallina! Aplicaciones. Las aplicaciones no se deberían hacer esperar, y en general puede ser aplicado a cualquier problema que implique un círculo vicioso donde algo lleva a otra cosa. Iniciábamos el artículo con dos ejemplos: el círculo vicioso de la pobreza y la crisis financiera de EE.UU. hace unos cuatro meses y mundial después de eso. En el primero es de notar, que si logramos eliminar la existencia de algunas de aquellas variables, podríamos eliminar la pobreza, pero, aún más, podríamos rescatar a estas personas de caer en el círculo vicioso. La crisis es otro círculo vicioso: lo importante es notar que no importa cuál sector rescatemos, ¡lo importante es rescatar alguno por completo! Y no hacer pequeños esfuerzos en cada uno por separado. En general, esto puede ser tan solo un primer esbozo de algo que requiere todavía mucha limpieza.
lunes, 22 de diciembre de 2008
¿El huevo o la gallina?
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 11:35 1 comentarios
Comunicación en redes
Las campañas políticas serán diferentes.
Esteban Porras Zúñiga
Estudiante universitario
La historia nos enseña que al igual como el viento parece concentrarse en un punto del velamen de un navío, las fuerzas sociales actúan en torno a un liderazgo que las mueva.
Barack Obama probó las mieles del éxito en esta revolución llamada Web 2.0, logró utilizar las redes sociales para fomentar la participación política y atraer población de todas las edades. Obama estaba prácticamente en todas las redes sociales utilizados por los norteamericanos, tenía perfil en Facebook, Myspace, Twitter, Flicker, Youtube, Mi Gente y otros, razón importante por la cual logró capturar el voto joven y de las minorías en las elecciones recién concluidas.
Comunicación de redes. Después de la campaña política estadounidense, las campañas no volverán a ser las mismas. Podemos señalar una serie de cambios en el estilo Obama: liderazgo, la gerencia de campaña, la construcción del mensaje, la publicidad, el financiamiento y el cambio generacional.
Los asesores de la campaña entendieron muy bien el cambio de generación y utilizaron Internet como la plataforma por excelencia para acercarse al pueblo, logrando difundir las propuestas y aprovechando el factor clave de las redes sociales: convertir a los seguidores en pequeños dinamizadores de la campaña.
El modelo de redes sociales permite lograr un estilo descentralizado, participativo y donde la agenda la proponen los grupos de la red, dando fin al modelo usado hasta ahora: jerárquico, autoritario, con unidad de mando y una agenda controlada. Con esta fórmula, Obama y su equipo ha logrado que el 74% de los jóvenes entre los 18 y 29 años prestará atención en la elección presidencial, es decir 32 puntos porcentuales más que en el 2004 y 61 puntos porcentuales más que hace 8 años, según datos de la revista Time.
Esto no refleja sino el agotamiento del viejo modelo de hacer campaña basado en la videopolítica, cediendo el paso a un nuevo modelo que apunta hacia la relación misma del político con el ciudadano y la utilización de nuevos métodos para comunicarse con el votante.
El antiguo modelo lo representó John McCain, su estilo vertical del político hacia el elector cansó al votante. Obama utilizó un liderazgo horizontal donde él y la gente forman un equipo para gobernar, el receptor de esta forma se incorpora al mensaje y toma noción de que el cambio se logra con su participación. Con el nuevo modelo el mensaje se difunde a través de las nuevas tecnologías de comunicación: web personal, mensajes de texto, correos personalizados y creación de bases de datos, que motivan la interacción y apuestan por las redes ciudadanas donde la comunicación es boca a boca con un costo accesible.
Ante una nueva campaña. Según datos de la I Encuesta Nacional de Juventud, para las próximas elecciones de nuestro país alrededor de 1.339.204 de los votantes serán de personas menores de 35 años. Según datos de Racsa, un 39% de la población utiliza Internet, con un promedio de uso de 2 horas diarias y una edad promedio de 29 años. Atraer a este sector que forma parte en una mayoría importante del abstencionismo, es uno de los grandes retos que los próximos comicios deben tener.
La herramienta para lograrlo está a la mano en un país con la cobertura de computadoras más alta de Latinoamérica por cada 1.000 habitantes, solo hace falta un mensaje certero y una implementación adecuada. El abrumador triunfo de Obama estuvo muy vinculado a la impecable estrategia de comunicación, el candidato que quiera ganar en Costa Rica en el 2010 sin duda tiene algo que aprender de Obama, su equipo y las redes sociales.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 11:34 0 comentarios
miércoles, 22 de octubre de 2008
¿Tiempo de reaccionar, convergir o buscar una voz alternativa?
¿Tiempo de reaccionar, convergir o buscar una voz alternativa?
Costa Rica es un país en donde, aunque parezca mentira, los ciudadanos hablamos de política mañana, tarde y noche, los 365 días del año; lo mejor es que siempre tenemos la solución ideal a cualquier problema, ya sea nacional o internacional, sin importar nuestro partido político ni la ideología que practiquemos.
Los universitarios pertenecientes al sistema superior público costarricense, no estamos exentos a esta norma política nacional; recientemente los estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica, celebraron de forma democrática sus elecciones para la FEUNA; ahora, es el turno de los estudiantes en la Universidad de Costa Rica y es aquí donde nace un problema que trae consigo una pregunta importante para todo aquel joven que sea estudiante de este centro académico: ¿reaccionamos, convergimos o buscamos una voz alternativa?
Como dicen por ahí, “cada cabeza es un mundo” y teniendo una fe ciega en esta frase, podríamos deducir que cada estudiante tendrá su respuesta a esta pregunta; sin embargo, no quisimos dejar pasar esta oportunidad para compartir nuestra respuesta con ustedes.
Si convergimos o votamos por Convergencia, estaríamos decidiendo continuar con la misma procesión en la que nos encontramos desde hace ya cuatro años consecutivos, y a la cual preferimos no tachar de “buena o mala”, simplemente deseamos catalogarla como desapercibida, esto porque los logros no se observan y siguen existiendo algunas dudas con los dineros destinados para el beneficio de los mismos estudiantes. El trabajo de cuatro años debería reflejar en la buena teoría, obras que se construyen sólo teniendo cuatro años de tiempo y financiamiento; sin embargo, nosotros sabemos cuál es la realidad de lo anterior.
Si por el contrario, buscamos una Voz Alternativa, estaríamos aceptando de forma automática que una voz poco inclusiva y representativa (la cual sería sólo la de los estudiantes opositores al TLC) tenga el derecho de hablar en nombre de todos (as) los (as) estudiantes de la U.C.R., silenciando las voces de los defensores de dicho tratado y lógicamente, dejando de lado un sistema democrático, en el cual, todas las voces poseen el derecho de ser escuchadas.
Somos respetuosos de los opositores al T.L.C., pero, en una eventual FEUCR en manos de esta voz, es válido preguntar ¿en dónde quedamos los que en nuestro sano derecho, simplemente opinamos de una forma diferente?, y lo más preocupante quizás, ¿por qué en lugar de proponer la formación de un frente de lucha en contra del T.L.C., no se propone la formación de un frente de apoyo para el mejoramiento de los beneficios, facilidades, pero sobre todo, necesidades de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica?
No deseamos que se nos interprete con la sencilla idea de que la FEUCR debe estar desinteresada de los problemas, acontecimientos o decisiones nacionales, y mucho menos tener una participación inactiva en estos asuntos, todo lo contrario, pero tampoco podemos olvidar que la FEUCR existe para solucionar los problemas del estudiantado universitario, principalmente.
Finalmente, tenemos la opción de Reaccionar con un movimiento cuyas propuestas son realistas, concretas y denotan un interés real por hacer un cambio en pro de la población estudiantil universitaria. Un movimiento totalmente inclusivo en donde su formación e integrantes provienen de diferentes grupos juveniles, y en donde se ha demostrado un liderazgo sano y bien orientado, siempre con la visión de servir y hacer lo mejor por los demás.
Creemos fielmente que la Universidad de Costa Rica, al ser un centro de estudios de los más importantes a nivel nacional debe poner en práctica lo que se aprende en todo centro educativo: pensar. Pero no basta con pensar y no poner las manos a la obra, de ahí lo importante de actuar. Dicha actuación debe siempre encontrarse relacionada con el pensamiento para buscar que el resultado de esta combinación sea reaccionar de forma positiva.
Se debe buscar el partido más completo en todo sentido, una vez localizado, la tarea de todos (as) nosotros (as) es ir a las urnas el 23 y 24 de octubre y emitir nuestro voto, voto que esperamos sea sin duda alguna inteligente y que haga ganar al partido que busque una participación sana de la FEUCR en el ambiente nacional, pero también que se preocupe por arreglar las necesidades y los mil y un problemas de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica, que al final de cuentas, fueron los que eligieron a dicho grupo de personas (llamado FEUCR) para que resuelvan todas las deficiencias.
Seamos parte de la solución y no del problema. A votar este 23 y 24 de octubre por una mejor FEUCR, por un mejor centro de estudios, por una mejor Universidad de Costa Rica.
Mariela Herrera Castro
mariela.herreracastro@ucr.ac.
Ignacio Fernández Víquez
jose.fernandezviquez@ucr.ac.cr
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 18:37 0 comentarios
jueves, 2 de octubre de 2008
La FEUCR y su Plan de Trabajo
Publicado en La Nación, 02 de Octubre 2008.
Claudio Mora.
Las controversias dentro de la UCR parecen no acabar nunca y ahora se formalizan en el XXII Congreso Estudiantil Universitario (CEU).
La semana pasada se celebró el XXII CEU, que podríamos tomar como un tipo de Asamblea Legislativa. Las decisiones que se tomen en el CEU tendrán una vigencia de dos años y son las directrices que deberá seguir la Federación de Estudiantes de la UCR (Feucr), actualmente a cargo del partido Convergencia.
Acciones de la Feucr. Me gustaría mencionarles algunas de las acciones que implementará la Feucr por mandato del CEU:
1. Plan Nacional de Lucha . Se pretende preparar y organizar una huelga general que “le imponga al Gobierno las demandas del Plan Único de Lucha”. Además, se buscará “formar un Comando Nacional de Huelga, con Comités Regionales de Huelga, (…) capaz de derrotar al gobierno de los Arias”. El directorio de la Feucr deberá participar activamente dentro de encuentros nacionales que se están realizando por parte de los “sectores sociales y políticos opositores al Gobierno”. Además, deberán involucrar al movimiento estudiantil en esta lucha. “Esta participación del movimiento estudiantil debe tener como eje la convocatoria a un amplio, masivo y democrático Encuentro Popular de los sindicatos, organizaciones campesinas, revolucionarias (…) para votar un plan de lucha unificado, que termine en una huelga nacional”.
2. Sobre el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea entre Centroamérica y la Unión Europea (AdA) . Sin que se haya firmado el AdA, ya se pretende “asumir una posición de rechazo rotundo al AdA”.
Lucha sindical. Se decidió que el directorio de la Feucr destine el presupuesto necesario para llevar a cabo una campaña “contra la persecución sindical” y, por lo menos, un 10% de todo el presupuesto que reciban en el 2008.
Además, será deber de las asociaciones estudiantiles y de los diferentes órganos de la Feucr impulsar las convocatorias y apoyar a las organizaciones sociales y sindicales, como mínimo con el 40% de su presupuesto del 2008.
Otro objetivo es exigir al Gobierno y a las autoridades de las instituciones respectivas que cesen los procesos contra David Morera y Marvin Marín, del Sisss; Luis Alberto Salas Sarkis y Alicia Vargas, de Upins; Fabio Chaves, Jorge Vega y Francisco Aguilar, de Asdeice, y Jose Luis Castillo, de Sintrajap.
Asimismo, se pretende que la Feucr sea utilizada para darles un apoyo directo a las organizaciones sindicales, respaldándolas con dinero y contactos, con el fin de aumentarles su injerencia política en la vida nacional de los costarricenses.
Por ejemplo, se aprobó la enmienda de que el gobierno estudiantil universitario en ejercicio, en este caso Convergencia, tenga la libertad de destinar los fondos que considere necesarios a partir “del dinero congelado (aproximadamente, ¢300 millones) correspondiente al directorio de la Feucr, para la convocatoria de organización del movimiento estudiantil en torno a las distintas luchas sociales”.
Alimentos. Por otro lado, se retoma el tema de los alimentos, buscando incentivar soluciones anticuadas, revolucionarias y mal enfocadas.
Así, entonces, se expresa lo siguiente: “Que ni el Gobierno ni la Aresep deben autorizar ninguna alza en el precio de los alimentos y servicios básicos”.
Además, se promoverá la creación de expendios populares de alimentos a través de los cuales los trabajadores y sectores populares puedan comprar la comida a bajos precios.
Se pretende exigir que el Gobierno expropie a las grandes empresas de alimentos que controlan “de manera monopólica y oligopólica los precios de esos productos”.
Si las empresas pretendieran cerrar sus operaciones, sean nacionales o transnacionales, los bancos estatales deberían, según la Feucr, garantizar el financiamiento necesario para que esas empresas sigan operando bajo el control de sus obreros.
Otro proyecto de la Feucr es elaborar un Plan Único de Lucha del Movimiento Obrero y Popular que consigne todas las demandas de los diversos sectores afectados por la crisis económica y en lucha.
Lamentablemente, al día de hoy sigo con las ganas de poder escuchar alguna reforma que vaya realmente encaminada hacia el objetivo de la Feucr: aumentar el bienestar del estudiantado universitario. Así, por ejemplo, en mis clases de Estadística seguiremos sin tener el software que necesita el profesor para impartir sus lecciones.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 8:19 0 comentarios
viernes, 26 de septiembre de 2008
Comunicado de Apoyo al AME Venezolano
Simón Bolívar
Los y las jóvenes parte del Foro Ágora Socialdemócrata, en compromiso con la historia, los principios del bienestar social y en el marco de la solidaridad democrática que fundamenta al pueblo de Costa Rica, han conocido de las propuestas y realidades del grupo de estudiantes universitarios venezolanos de “Autonomía del Movimiento Estudiantil” (AME).
Se considera apoyar moralmente a los visitantes de AME porque con tolerancia y respeto han iniciado un movimiento de concientización, sin caer en fanatismos ideológicos ni posiciones totalitarias, sino más bien promoviendo un ejemplo de conciliación al involucrar y escuchar la mayoría de las posiciones que a lo interno de Costa Rica han encontrado sobre temas sensibles de nuestra América Latina y de su experiencia nacional.
En años anteriores, surgieron iniciativas que orientadas al constante y creciente enriquecimiento democrático vieron obstáculos que forzaron el aplazamiento del diálogo constructivo y propositivo en pro de la igualdad ciudadana. Estas iniciativas son cada día necesarias como espacios de activismo y construcción de ciudadanía plena y el goce de los derechos que la componen, pero bajo la responsabilidad de nuestro deber como constructores de la democracia.
Es en el marco de este espíritu de conciencia y análisis académico que han visitado nuestro país el grupo de jóvenes (AME), quienes han encontrado espacios abiertos e ilimitados para exponer sus ideas, sus percepciones y preocupaciones sobre la realidad democrática de nuestra región y de su país. No es un simple ejercicio de exposición de ideas, sino por el contrario lograr generar concertación y apoyo para de una manera activa y responsable contribuir al crecimiento institucional de su país.
En Ágora Socialdemócrata los y las jóvenes creemos que este tipo de iniciativas de los amigos latinoamericanos, demuestran que los jóvenes estamos dispuestos a responder al llamado de la historia y que sí nos preocupamos por el futuro del país,de la región y del Continente.
Hace sesenta años, en Costa Rica, un grupo de universitarios e intelectuales (el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales) alzó su voz y defendió sus ideales hasta no verlos instaurados en la realidad nacional. Tiempo después, cuando Don “Pepe” Figueres remembró tal victoria social nos heredó un mensaje que hoy une a los estudiantes de Costa Rica y de Latinoamérica, para que con tenacidad defendamos las ideas y sigamos luchando por las virtudes de nuestros pueblos cuando dijo “Como sembrador salí por lo caminos de la Patria a sembrar ideas. Las hicieron florecer el alma noble de nuestro pueblo”.
La democracia se construye con el debate y la libre discusión de ideas. Como es normal no todos tienen una visión igual, la persona humana es diversa y pretender que todos y todas seamos iguales es algo que únicamente el derecho nos brinda. De ahí en todo, somos diferentes.
Juan F. Ferraz
“Los Estudiantes somos universales”
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 11:19 0 comentarios
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Opinión: El Enemigo de Hugo Cháves
Esteban Porras Zúñiga.
Claudio Mora García.
Llegamos a la conclusión de que se necesitaba no una, sino dos cabezas para analizar a este personaje: el ser más popular (y populista) que nosotros hayamos podido estudiar. El mismo que ha tenido la osadía de catalogar, frente a todas las naciones del mundo, a George Bush como “el diablo” durante una reunión en la ONU, quiso saludar de beso a la reina Isabel II de Inglaterra, el gran amigo de Fidel y un largo e interminable etcétera.
¿Revolución Bolivariana? Todo empieza con Simón Bolívar, el gran libertador. Los éxitos y derrotas lo acompañaron en su extensa lucha por alcanzar su sueño de la unión fraternal de las naciones hispanoamericanas, en un clima de libertad y respeto.
Bolívar ha surgido con más fuerza en los últimos tiempos; sin embargo, nos encontramos con una imagen deformada, sobre todo por los integrantes de las naciones llamadas bolivarianas, quienes fabrican una figura que se confunde entre lo real y lo mitológico
El presidente Chávez se ha dado a la tarea de “retomar” la “revolución” y usar la espada de Bolívar. El mismo militar, que fue tildado de mediocre por un editorial del diario El Nacional en Venezuela, es el que afirma que su misión en la vida es hacer realidad los sueños de Bolívar, cuando representa otros ideales muy distintos.
Simón Bolívar, al final de su vida, afirmaba: “... Yo estoy enfermo, cansado, desengañado, hostigado y mal pagado”, contrastando con los millones de “petrodólares” que maneja el comandante Chávez y con los cuales fortalece el ALBA.
¿Varios enemigos? Pero, a todo esto, seguimos sin saber algo: ¿quién es el enemigo de Chávez? ¿Será Álvaro Uribe, Estados Unidos, una economía estable o los ricos? Un día fue Bush, al otro pareció ser Zapatero. ¿Será acaso el mismo gobierno?
Durante la revolución cubana, liderada por Fidel Castro, e inspirada en un “alumno” de Bolívar: José Martí, estaba muy en claro quién era el enemigo: el gobierno. Sin embargo, ¿no es, precisamente, Chávez quién está en el gobierno?
El espectro de enemigos es muy diverso: desde grandes empresarios que ven a Chávez como una amenaza para sus negocios, hasta líderes comunistas dentro de la misma Venezuela, por ejemplo Bandera Roja.
Más que personas. No obstante, todos los anteriores son personas que se han hecho enemigos de Chávez, y no ha sido Chávez quien ha elegido ser su enemigo. Es cuando entramos en conflicto, porque realmente el enemigo principal de Chávez no es una persona, algo físico o algo que pueda ser palpado y que esté bien definido: es algo cultural, es un régimen político.
El verdadero enemigo es el capitalismo, el mercado, el sistema según el que se rigen todos sus adversarios. Por esa razón es contrario a EE. UU.: no por su imperialismo, sino por el sistema capitalista tan fuerte que representa. Aun así, mantiene un doble discurso, entre sus palabras y sus acciones en el interior de Venezuela, critica el capitalismo, pero se viste como Santa Claus: siempre de rojo. El enemigo puede estar dentro de la misma Venezuela, puede estar en África o en la Liga Árabe.
Umberto Eco diría que conmemoran a las cruzadas: cuando se luchaba para imponer una cultura a la otra; y el enemigo era cualquier musulmán. El enemigo es, por tanto, cualquiera que piense diferente al “nuevo libertador”.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 6:48 0 comentarios
sábado, 13 de septiembre de 2008
Comunicado Ágora-Fuerza Verde
A la comunidad nacional:
Con asombro e indignación hemos presenciado la vil forma con que se ha puesto a trabajar una maquinaria de desprestigio sistemático contra nuestro gobierno liderado por el Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez. Con sus virtudes y sus errores, sabemos que el actual Gobierno de la República ha trabajado decididamente y de frente a la ciudadanía, por volver a poner a caminar a un país que pasó ocho años en el olvido. Las y los costarricenses podemos dar fe que nuestro país está mucho mejor hoy que en el pasado.
Sin embargo, lejos de un reconocimiento de los logros del Gobierno, se ha montado un show mediático con la compra de los bonos chinos, sin que hasta este momento puedan sostener una verdadera acusación de actos ilegales o éticamente reprochables por parte del Gobierno de la República. Los medios de comunicación que han actuado de mala fe buscando desinformar a la ciudadanía, tendrán que responder cuáles son sus verdaderas intensiones al desprestigiar a un Gobierno que hoy está haciendo su trabajo, cuando el país hace pocos años estaba en un abandono total y donde imperó la falta de toma de decisiones. Aunque le moleste a cierto sector de la prensa conservadora, las decisiones que benefician al mayor número se toman con determinación, tal y como la socialdemocracia lo exige.
La negociación de los bonos fue limpia y transparente guardando la prudencia que requiere la diplomacia internacional. Nadie se ha beneficiado económicamente, más que el pueblo costarricense y es claro que ciertos sectores políticos que todavía no reconocen su derrota electoral junto con alguna parte de la prensa, buscan engañar al pueblo con claras intenciones electoreras.
Como jóvenes no podemos quedarnos callados y permitir que se trate de enlodar la buena acción gubernamental con mentiras. No permitiremos que sean unos pocos que todo lo juzgan, pero no se someten al escrutinio público, los que definan qué es lo mejor para nuestro país, con cuestionamientos malsanos como los presentados por ciertos medios de prensa y grupos políticos que buscan echar más leña al fuego, con el único objetivo de atraer agua a sus molinos.
Estamos convencidos de la responsabilidad de quienes hoy Gobiernan este país, de manera democrática y siempre en disposición al diálogo y a rectificar un error cuando así corresponda.
Los valores de igualdad, justicia social y de libertad no pueden verse empañados con esas noticias editorializadas de la prensa, a quienes solicitamos sean más profesionales y objetivos, para así sean ellos también éticamente responsables con su profesión.
Decía don Daniel Oduber "las ideas no son nada, si no existe la pasión por llevarlas adelante". Como jóvenes, vemos a Costa Rica caminar, y aunque haya mucho que mejorar, vemos con admiración que aún ante la arremetida dela crítica destructiva se toman decisiones de forma valiente, para poder avanzar.
Un país se construye sin miedo y con la noble aspiración de mejorar una sociedad que clama a gritos la toma de decisiones. El Presidente de la República ha sabido tener ideas y a pesar de la terca oposición las ha llevado adelante. Por eso hoy le reiteramos nuestro voto de confianza y apoyo, porque Costa Rica sí tiene capitán y sabrá llevarnos a buen puerto a pesar de la tormenta de escándalos artificiales con que nos quieren engañar.
Federico Ruiz Wilson - Presidente Juventud Fuerza Verde
Jorge Rodríguez Vives – Coordinador Ágora Socialdemócrata
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 8:33 0 comentarios
jueves, 4 de septiembre de 2008
Opinión: La Juventud Responsable
La juventud responsable
Lic. Jorge Rodríguez Vives *
"La Juventud quiere mejor ser estimulada que instruida" decía Goethe. Razón llevaban sus palabras. Cada día me siento más feliz de poder confirmar esas palabras. Cada estímulo que se invierte en ese grupo poblacional, la juventud, desarrolla un producto que puede ser gratificante para la sociedad. Lógicamente cuando ese estímulo es positivo.
Costa Rica tiene magníficos ejemplos de lo que puede resultar de esa inversión de estímulos positivos, que al fin y al cabo son los que construyen una sociedad. Lo primero que se me viene a la mente es el Centro de Estudio Para los Problemas Nacionales, una generación de jóvenes que orquestó y armonizó la Costa Rica que hoy tenemos. Estos jóvenes pensadores que se aglutinaron para estudiar y dar soluciones al país son ejemplo de la juventud responsable, de la juventud consciente, de la juventud que aporta a la sociedad.
Bien decía don Pepe, "en la vida pública como en la profesional, cada generación tiene algo que aportar". Es necesario entonces que la administración esté dispuesta a dar oportunidades a los jóvenes, con sus ideas y proyectos, no por el hecho de ser jóvenes sino por la capacidad de los jóvenes a los que se les da la oportunidad. Sigamos con los ejemplos, en los 70’s cuando la visión de dos grandes hombres Don Pepe y Don Guido, junto a Gerald Brown crearon el Programa Juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional, institución insigne que ha dado muchas alegrías al país, pero sobre todo ha formado a varias generaciones de costarricenses musicalmente, pero sobre todo con honradez y disciplina.
Más recientemente vemos jóvenes que ganan premios internacionales por el diseño de una propuesta arquitectónica responsable, otros que inventan una cafetera para el espacio, otros que hacen aplicaciones para
firefox y son reconocidos por ello. También vemos cada día como hay más propuestas artísticas de jóvenes, pero lo más importante de todo, observamos un mayor interés de los jóvenes para con la realidad de su entorno, y esto se lo debemos a un tema controversial llamado TLC.
El interés por participar en la política, en resolver los problemas de los vecinos y del más necesitado. Hay dinamismo en todos y cada uno de los partidos políticos, hay dinamismo joven en las ONG (Un techo para mi país, creo es el ejemplo más significativo). En fin, estoy convencido de que el tiempo para que los jóvenes nos involucremos en los procesos de toma de decisiones y gestemos los cambios que creemos es ahora, donde las oportunidades en todos los campos se están dando, por que el impulso fue positivo.
Este es el momento para construir, es el momento de actuar; es el momento de hacernos responsables del rol que la historia nos pide que asumamos. Este es nuestro tiempo porque es más la juventud responsable y dispuesta a actuar que la que vive en el letargo. Este es el tiempo de acción y de lograr el compromiso que todos queremos. Esa es la juventud responsable.
* Coordinador Ágora Socialdemócrata.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 7:25 0 comentarios
miércoles, 3 de septiembre de 2008
Opinión: Hija del Destino
Por Esteban Porras
Su padre, el exprimer ministro de Pakistán, le destinó la cabecera de la mesa por ser la hija mayor. Ser hija de Zulkifar Ali Bhutto sin duda la marcó desde niña: “Las mujeres no son ciudadanas de segunda clase”, le dijo poco antes de morir. Huérfana y con el compromiso de pagar a los más pobres su oportunidad de educación y superación, vivió hasta el final de sus días Benazir Bhutto.
Convencida de que la democracia era el mejor camino para su Pakistán, regresó luego de un largo exilio. Aunque sabía que volver le podía costar la vida; ya se lo habían adelantado con un atentado el día que pisó el suelo de su país. “Sé exactamente quién quiere matarme”, le dijo a la revista francesaParis Match . No bastó con saberlo y denunciarlo en ciertas ocasiones; tocar ciertas “cúpulas” de poder y usar la peligrosa palabra “democracia” puede costar la vida de los valientes.
Primera ministra. Relataba Bhutto que, cuando fue elegida, algunas mujeres de su país le reprochaban que ese no era un trabajo para una dama decente. No es para menos: ser la primera mujer en gobernar un Estado islámico al final del siglo veinte (1988-1990 y 1993-1996) no resultaba tarea sencilla, ya que para cualquier sociedad en ese momento, una mujer que ocupara altos cargos implicaba un cambio de paradigmas, en especial para una sociedad tan conservadora como la islámica.
Su educación fue exquisita, Harvard y Oxford la prepararon. Su paso por los Estados Unidos coincidió con la guerra de Vietnam y el sentimiento de rebeldía, en gran parte de la juventud, caló fuertemente en Benazir. Ahí fue donde supo que podía ser escuchada y se convenció de poder reducir la brecha tan marcada entre ricos y pobres de sus queridos paquistaníes.
Crisis política. En el 2001, tras la invasión de Estados Unidos a Afganistán, muchos talibanes y miembros de al-Qaeda, se refugiaron en el norte de Pakistán. El presidente Musharraf se convirtió en el principal apoyo de Bush en la lucha contra el terror; sin embargo, la situación se agravó el año anterior, cuando Musharraf ganó las elecciones presidenciales sin haber renunciado a la jefatura del ejército, y así haber podido dar lugar a un Gobierno civil. Con la muerte de la “líder de los pobres”, un cambio en el sistema de gobierno parece más lejano que nunca.
El Partido del Pueblo de Pakistán (PPP), fundado por su padre, quedó sin su principal líder; "Pinkie" como le conocían familiarmente, luchó hasta el último momento. “Ella arriesgó su vida en un intento de conseguir democracia para Pakistán y ha sido asesinada por cobardes que temen a la democracia”, manifestó el primer ministro Británico, Gordon Brown.
Recordamos una gran mujer, de un carácter luchador, fuerte vocación política, idealismo, liderazgo y brillantez; su muerte fue un duro golpe para Pakistán, pero su estela quedó. Su viudo, Asif Alí Zardari, será el próximo candidato del PPP tras la renuncia de Pervez Musharraf. Veremos si es capaz de tomar el testimonio de su difunta esposa.
Ojalá pueda llevar a cabo el sueño que le costó la vida a Bhutto: la democracia puede ser posible.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 7:09 0 comentarios
jueves, 28 de agosto de 2008
Daniel Oduber 87 años de su Nacimiento
Daniel Oduber: A 87 años de su nacimiento.
Ocean Castillo Loría.
El recién pasado 25 de agosto se cumplieron 87 años del nacimiento de nuestro gran líder Daniel Oduber Quirós.
Es por ello, que vale la pena reflexionar en torno a su figura en esta época del año.
La posición ideológica de Oduber es eminentemente socialdemócrata, pues considera que la intervención del Estado, puede eliminar las imperfecciones del mercado, fortaleciendo a los pobres para salir de su situación sin el sacrificio de la democracia.
Don Daniel es parte de la generación que perteneció al Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, donde se fraguará la reforma de la democracia costarricense. Es precisamente en su revista “Surco”, donde Oduber expresa sus ideas y análisis. Es este político un claro defensor de la economía mixta, que hoy quiere ser matizada más a favor de la empresa privada que de la gubernamental.
Asimismo, es claro en Don Daniel, su firme creencia en la democracia de partidos políticos tan venida hoy a menos; y en el ordenamiento agrario basado en el principio de que la tierra es un instrumento de producción.
Pero además de ideólogo y dirigente político, Oduber se revela como poeta. Será en la ya mencionada “Surco”, donde publica su: “Savia de Llano Grande” y “Tres Romances” con un profundo sentimiento de amor y emotividad. Una vez que triunfa el movimiento armado en 1948, Don Daniel se dedica a laborar como secretario general de la Junta Fundadora de la Segunda República.
El 15 de septiembre de 1950, reunido con Don Francisco Orlich, Luís Alberto Monge y José Figueres, decide la fundación de lo que se conocerá a partir de octubre de 1951 como el Partido Liberación Nacional (PLN)
En 1955, nuestro personaje toma las armas para defender el gobierno constitucional de Don Pepe Figueres, frente a la invasión Caldero – comunista proveniente de Nicaragua, donde tiene una actuación destacadísima.
El 26 de febrero de 1961 Oduber es derrotado en su objetivo de alcanzar la candidatura presidencial del PLN, por Francisco Orlich.
Alcanzando éste último la presidencia de la República, Don Daniel ejerce la cancillería, donde juega un papel preponderante en la entrada de Costa Rica al Mercado Común Centroamericano y la firma de la carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), así como la coordinación de la reunión de presidentes centroamericanos con el presidente Kennedy.
El 28 de marzo de 1965, el PLN postula como su candidato a Oduber. Su mensaje, sustentado en su amplísima cultura, posee ideas modernas, actualizadas y positivas (De esto deja constancia el libro: “Una Campaña”).
Durante ese proceso electoral, el candidato es insultado, difamado e injuriado. Don Daniel pierde las elecciones. El tono de esa coyuntura electoral queda demostrado con el gane en estrados judiciales, de un proceso por injurias, entablado por Oduber contra el periódico “La Nación”.
De 1970 a 1973, el ex postulante llega a la Asamblea Legislativa, donde resalta su orden como presidente parlamentario de 1970 a 1972, lo cual lo constituye en un baluarte en el avance del proyecto liberacionista en aquel momento. El 6 de octubre de 1973, la asamblea nacional del PLN lo ratifica como candidato presidencial. El 3 de febrero de 1974, Oduber gana las elecciones.
Entre las obras de su gobierno se pueden destacar: la creación de la UNED, la creación del SINART y la concreción del programa de Asignaciones Familiares. Muchas son las acciones que Don Daniel realizó como presidente y ya salido del poder, que por razones de espacio no podremos reseñar.
En 1982, dicta una serie de conferencias donde explica las bases histórico ideológicas del PLN, y que se convierten en el Libro: “Raíces del Partido Liberación Nacional: Notas para una evaluación histórica”. Con motivo del 35 aniversario del PLN, Oduber sostiene que este partido debe proseguir luchando contra la pobreza y fortalecer la soberanía del país ante las presiones del sistema internacional; no puede dejarse pasar la actualidad de esas palabras en el momento que ahora vivimos.
Para mayo de 1991, el líder político está convencido de la necesidad de remozar la socialdemocracia sin olvidar sus orígenes, en aquel momento, diagnostica que el PLN está enfermo por las ambiciones personales que impiden el fortalecimiento partidario.
Daniel Oduber muere ese mismo año, imbuido en su gran pasión: la política. Daniel Oduber representa la inteligencia, visión y compromiso que tanto necesitamos hoy en nuestra patria.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 12:28 0 comentarios
sábado, 23 de agosto de 2008
Opinión: Dos Gigantes al Acecho
Esteban Porras. Fiscal Ágora.
Estudiante UCR.
Publicado en La Nación, 23 de Agosto.
La sangrienta guerra fronteriza del año 1962 los había separado en las últimas décadas, con continuas hostilidades en la zona del Himalaya. Hasta la fecha, los conflictos políticos y comerciales entre China e India no han cesado. Sin embargo, las cosas están por cambiar como resultado del acercamiento entre ambos gobiernos y la firma de doce acuerdos para mejorar los vínculos diplomáticos, económicos y comerciales.
Mercados asiáticos. El crecimiento económico anual de ocho por ciento de India se está acercando al de 10 por ciento logrado por China, según datos del Consejo Nacional para Investigación Económica Aplicada, un organismo de investigación autónomo con sede en Nueva Delhi. De ahí que organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recomiende explorar los mercados asiáticos.
China posee un comercio exterior particular; se ha convertido en un exportador de manufacturas intensivas en mano de obra hacia el resto del mundo, demandando un conjunto importante de productos básicos y materia prima. En comparación con India, su PIB es casi tres veces mayor y tiene más consumidores con poder de compra.
Tanto para China como para India, los Estados Unidos y Europa son un muy importante mercado de exportación, mientras América Latina, según datos de la CEPAL, ha explotado poco el potencial de estos dos mercados asiáticos.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe hacia China superaron los US$19 mil millones en 2005, apenas el 3.5% de las exportaciones totales de la región, con India se alcanzó apenas el 0.5% del total exportado.
En Latinoamérica, el único país que tiene un acuerdo comercial con China es Chile. La India, por su parte, mantiene negociaciones con el Mercosur. De ahí se colige que existe potencial, y que se hace cada vez más necesario incrementar las relaciones con estos dos países, los cuales tienen el 40 % de la población mundial.
Oportunidad clara. La economía China está creciendo con tal rapidez que necesita de más recursos, América Latina cuenta con esas materias primas. Los chinos, hasta el año anterior no contaban con relaciones en ningún país de Centroamérica, a pesar de tener esta región una importancia especial gracias a sus productos agrícolas.
Nuestro país, aprovechando este espacio, ha tomado la delantera en el Istmo y, luego de establecer relaciones diplomáticas en junio del año anterior, se aprestaría a negociar un tratado de libre comercio, con el cual se lograría, una vez que entre a regir el tratado, un aumento de las exportaciones de un 11% según el estudio de factibilidad que realizaron ambos países entre enero y julio.
El café y el turismo podrían ser dos grandes ganadores, ayudando a incrementar el intercambio comercial que para noviembre del año pasado era ya de US$ 2600 millones, un 24% más que todo el 2006.
La cooperación de China va en aumento, los $20 millones donados para las inundaciones el año anterior y la construcción de un nuevo Estadio Nacional, hablan por sí solos de cómo nos estamos beneficiando.
India, aunque más lento, camina. El año anterior, la Cámara de Comercio Exterior y los Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), organizó su primera misión comercial a Nueva Delhi, pretendiendo buscar mayor apertura en algunas áreas: productos textiles, maquinaria, productos farmacéuticos y para el hogar.
Unas 2500 de millones de personas podrían acceder a nuestros productos, cualquier esfuerzo para lograr acuerdos comerciales, merece la pena. El tigre y el dragón: India y China nos acechan.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 7:39 0 comentarios
lunes, 18 de agosto de 2008
Apuntes sobre la Inflación en Costa Rica
Lic. Jorge Padilla Cordero. (Consultor, Internacionalista especialista en Negocios Internacionales).
El Banco Central de Costa Rica en su plan anual había anunciado una cifra moderada para la inflación de este año y lamentablemente no se concretó. Lejos de alcanzar una aproximación, hace unas semanas la autoridad monetaria nos ha alertado sobre un incremento significativo en el Índice General de Precios y el Ejecutivo en homilía agostina en Cartago, ha anunciado recorte en el gasto para el próximo año debido a esta situación. Es una realidad: la inflación nos está golpeando y las poblaciones más desprotegidas están sufriendo las más nefastas consecuencias.
Han sido factores exógenos como los altos precios del petróleo, las crisis inmobiliarias y de alimentos los que han motivado a la especulación. Aunado a lo anterior, el factor endógeno ha sido la volatilidad del tipo de cambio en los últimos meses afectando las reservas y arcas de instituciones claves y manifestándose en una tendencia al alza en los productos primarios y servicios de primera necesidad. Lamentablemente, la capacidad de ahorro en una familia de ingresos promedios es casi imposible debido a la necesidad creciente de cubrir gastos bajo un mismo presupuesto.
La salida inmediata ha sido en muchos casos subsanada a través de una recurrencia desmedida a créditos rápidos con altas tasas de interés o bien, la utilización de tarjetas de crédito para cubrir necesidades básicas que antes no formaban parte de los presupuestos. Esta es una tendencia para observar con detalle y tomar precauciones para evitar caos financiero en el seno familiar, lo que degeneraría en mayor inestabilidad social.
Esta crisis que gradualmente nos está golpeando, incide negativamente en los niveles de confianza del sector industrial para invertir a largo plazo y en el sentimiento de pesimismo moral de nuestra ciudadanía, que cada vez se encuentra más limitada en su realización plena de vida digna. Es una alerta constante que nos debe llamar a la reflexión y pensar en actuar para evitar un repunte de la delincuencia como salida desesperada de muchas personas ante la dura situación económica que atraviesa nuestro país.
En este sentido y pese a lo anunciado por el gobierno, es fundamental mantener el apoyo sobre las poblaciones vulnerables claramente identificadas e insistir en la cooperación solidaria del sector empresarial para evitar que el recorte del gasto público anunciado, impacte estructuralmente los planes de acción que han dado buen resultado en la lucha contra la pobreza, pero sobre todo, para que la inversión social (en salud y educación) no disminuya para evitar una profundización de la brecha.
Por eso, no es conveniente enfocarlo como una ilusa filantropía, se trata de aprovechar las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial que tienen las empresas de productos y servicios domiciliadas en nuestro país y abandonar la idea de que el Ejecutivo administra un Estado asistencialista.
Ante este panorama de crisis, la noción de sobrevivencia económica debe ser un trabajo conjunto entre el sector empresarial, Gobierno y sociedad civil. Se trata por ende de apuntar hacia el empoderamiento de las asociaciones comunales, hacia el fortalecimiento de programas de pequeñas y medianas empresa, y a la consolidación de una banca de desarrollo eficiente, transparente y bien gestionada que no solo brinde los recursos sino que les dé y enseñe a usar a las personas involucradas, las herramientas para lograr utilidades que les permita satisfacer necesidades, invertir y gozar de una mejor calidad de vida.
Es importante recordar que el enfoque de la Responsabilidad Social Empresarial también es el mejor panorama o escenario para lograr el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de derechos humanos en el desarrollo de actividades económicas de pequeña, mediana y gran escala, debido a su base ética y su finalidad. He acá uno de los enlaces entre lo empresarial y lo moral para el pleno goce de las garantías inherentes a la vida.
La felicidad es un derecho humano consagrado en instrumentos internacionales, los cuales han sido ratificados por nuestros países, por tanto, la generación de políticas públicas, la puesta en marcha de las existentes y la garantía de vida digna es una responsabilidad ineludible del Estado como garante de nuestros derechos.
Los efectos directos de esta ola inflacionaria deben ser mitigados de inmediato con la exploración de estas iniciativas, donde el trabajo mancomunado es la forma más evidente de una democracia plena, participativa y no delegativa.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 19:08 0 comentarios
Etiquetas: Banco Central, DDHH, Inflación, Pobreza
jueves, 7 de agosto de 2008
Opinión: Propongo un Nuevo Héroe Nacional
Propongo un nuevo héroe nacional
Claudio Mora. Miembro de ÁgoraEstudiante de Economía, UCR
Don José fue la persona que se dio a la tarea de ayudar a los conductores que se encontraban el pasado 20 de julio subiendo el puente de hamaca que comunica el barrio del Socorro y el de Santo Tomás, el mismo que siempre ha estado oscilando entre la salvación y el peligro.
Admiración. Una persona que, al borde de una catástrofe, haya pensado en quienes se encontraban en la posible vía del alud antes que en sí misma es digna de admiración. Aún más en estos tiempos, en que muchas veces nos preocupamos antes por decir “yo” que por decir “usted”.
Sus 54 años no le impidieron salir del camión en el que viajaba hacia la empresa de Caribeños, para auxiliar a los demás conductores que se encontraban en la vía del siniestro, aprisionados por la lluvia en una cuesta que desafía la gravedad. Don Carlos Umaña fue uno de los que recibió la ayuda y dio testimonio de lo ocurrido.
De igual forma, no ha sido únicamente don José quien ha dado la vida por los demás. También han sido los policías, bomberos y rescatistas quienes día a día se arriesgan por ayudar a las personas en peligro.
Todos debemos aprender de don José: intentar pensar un poco más en quienes nos rodean, analizar las necesidades de los otros y realizar soluciones que estén a nuestro alcance para ayudarles.
John Nash alguna vez nos comentó cómo la única forma de que dos jugadores (en teoría de juegos) puedan alcanzar un mayor beneficio individual es buscando alguna clase de cooperación multilateral, y no únicamente pensando en implementar mis propias estrategias (porque esto me haría mejor a mí y, posiblemente, peor al otro), en el tanto se cumplan una serie de condiciones.
Aun así, entre cooperación e individualismo queda un gran camino por recorrer dentro de la cultura interna. Un ejemplo de ello es el largo tiempo que transcurre para adoptar algunas soluciones que son, simplemente, necesarias.
Discusiones y soluciones. Mientras muchos se enfrascan en eternas discusiones sobre cómo implementar una medida, cuyos resultados cada vez son más lejanos, otras personas simplemente hacen algo y tratan de buscar una solución. Se preocupan por el bienestar del prójimo, pues están conscientes de que el tiempo que pase sin hacer algo, solo problemas puede traer.
Soluciones que deberían ser rápidamente tomadas ahora que la vía de escape de las eternas congestiones viales que se forman al salir de Santo Domingo hacia Tibás ha sido cerrada, y que, sin duda, es un grave costo para el bolsillo de todos los usuarios de ambas vías.
Hoy los historiadores, sociólogos y antropólogos pueden dormir tranquilos y dejar de buscar los rastros de un (¿o una?) héroe nacional cuya veracidad es dudable y al que le hemos dedicado una fecha histórica.
Hoy ellos podrán analizar un nuevo héroe, del que existen registros, y cuya procedencia muchos costarricenses conocimos gracias a los medios de comunicación, y otros tuvieron la suerte de compartir con él.
Lo que me sorprende es que no hayamos dado cuenta por escrito de la heroica labor que realizó don José el pasado 20 de Julio.
Para don José.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 6:07 1 comentarios
jueves, 31 de julio de 2008
¿Romería o Carnaval?
Escrito por Mariela Herrera Castro
Miembro de Ágora
Estudiante de la UCR.
Nos encontramos ya ante una de las celebraciones más importantes dentro del ámbito católico para una gran mayoría de costarricenses: la peregrinación hacia la Virgen de Los Ángeles, patrona de Costa Rica.
Ante todo, respetuosa de las creencias y religiones que cada uno de nosotros y nosotras profesamos, y sin afán de incomodar, herir o expresarme en plenos juicios de valor; debo confesar como católica (sin caer en los excesos del fanatismo) lo mucho que me indigna notar como en los últimos años ésta celebración se ha convertido más en un carnaval que en una tradición religiosa propiamente.
Como muy bien lo mencionaba Jaqueline Murillo en Costa Rica (des)dibujada podemos afirmar que en nuestro país contamos con tres carnavales: el de Limón, el de Puntarenas y la romería del 2 de agosto.
Cuán desagradable debe ser para algunos creyentes escuchar, mientras caminan hacia su destino, la cuenta de chistes vulgares, racistas y sexistas; el jolgorio de jóvenes y no tan jóvenes que piensan que la peregrinación es una buena oportunidad para lanzarse a caminar libremente por las calles sin que nadie les llame la atención, y que suelen creer que dirigirse hacia Cartago haciendo bulla y en pleno escándalo es parte del vacilón del día de la Virgen de los Ángeles. Pero lo que yo consideraría peor aún, es la gran oportunidad que representa para ciertas almas por ahí, el paso a cuanto bar se asome por la calle, y la situación se agrava si vamos por San Pedro. Claro, con aquello de que es necesario ir bien abastecidos, más de uno se abastece tanto que al final su promesa a la Virgen es la de no volver a tomar.
El mismo acto de ingerir licor dentro de una actividad religiosa se convierte en un hecho subversivo y de degradación, un carnaval puro.
Si disfrutamos de cientos de días para vacilar, tomar y divertirnos porqué no dejamos lo anterior por uno solo y permitimos que quienes caminan tranquilamente lo hagan sin interrupciones o sin este tipo de situaciones incómodas.
A algunos y algunas costarricenses se les ha olvidado simplemente que hay actividades en las cuales el licor y el vacilón no combinan; incluso, en ciertas ocasiones esta actitud favorece la aparición de los amigos de lo ajeno, que por cierto hacen su agosto y visualizan el descuido de los ticos para cometer sus actos delictivos.
Con lo antepuesto, no afirmo que para realizar la romería se deba ir rezando trisagios, llevando granos de frijoles en los zapatos y cargando piedras para hacer penitencia, pero lo que sí deseo es hacer notar que existen momentos para todo y que una actividad religiosa, independientemente de la religión, merece respeto; y no estaría de más recordar que todo lo que efectuemos en nuestro diario vivir debe ser con moderación.
De esta forma, si usted es uno o una de los que en estos días caminará para llevar a la Virgen una promesa, un propósito o un agradecimiento, hágalo, pero hágalo de corazón, siendo la fe la verdadera razón y no lo haga por vacilar o por pasar el rato.
Después de todo, las tradiciones merecen ser resguardadas y si no iniciamos el cambio ¿quién lo hará? No perdamos el verdadero sentido de la fe ni el sentido de nuestras acciones. No permitamos que el alcohol y el disfrute con unos cuantos eche a perder una buena intención. Únase a la gran cantidad de costarricenses que aún comprenden el valor de la actividad.
¿Qué prefiere usted para la celebración del 2 de agosto, una romería o un carnaval? Piénselo.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 10:52 1 comentarios
jueves, 24 de julio de 2008
De la Patria por Nuestra Voluntad desde 1824
Anexión del Partido de Nicoya
En el año de 1824, Costa Rica se encontraba aún de fiesta por lo acontecido en setiembre 1821, pero las buenas no habían llegado en su totalidad; faltaba aún que sucediera algo inesperado en la “Región de Nicoya”, (comprendido desde el río de
Desde el redescubrimiento de América, Costa Rica (que no se llamaba así en aquel tiempo) pertenecía a Veragua en su costa Caribe y a Castilla del Oro en su costa Pacífica, exceptuando las tierras que hoy en día forman parte de la provincia de Guanacaste, razón por la cual en 1554, la “Región de Nicoya” se organiza como Corregimiento o Alcaldía Mayor y era dependiente directamente de
Es así como un 25 de julio de 1824, los pueblos de Nicoya y Santa Cruz deciden anexarse a Costa Rica, a diferencia del pueblo de Guanacaste (hoy Libera) que decide seguir unido a Nicaragua, pero, en 1825 una ley del Congreso de la República Federal de Centroamérica, ordeno la anexión definitiva del Partido de Nicoya a Costa Rica, incluyéndose entonces a Guanacaste dentro del territorio anexado a Costa Rica.
Para nadie es un secreto lo importante que es para Costa Rica la provincia de Guanacaste, gracias a su anexión Costa Rica gano enormemente. Gano una serie de costumbres y tradiciones, (quien nunca ha disfrutado escuchar el Punto Guanacasteco, Luna Liberiana o Caballito Nicoyano) gano en territorio, gano en población y gano en riqueza.
Es gracias a Guanacaste que Costa Rica tiene ingresos increíbles por el concepto de turismo, pero no solo eso, también es Guanacaste una tierra rica para la ganadería y para la agricultura en productos como el arroz o el melón por ejemplo. Pero ahí no termina la historia, su importancia y protagonismo han ido creciendo enormemente durante todos estos 184 años, ya hoy cuentan con un aeropuerto internacional, con una serie de cadenas hoteleras que le han cambiado la cara a la provincia y todos somos consientes de que falta mucho por hacer, pero sabemos que vamos por buen camino.
Guanacaste tu historia es sublime y aquí podríamos por horas y horas hablar de las mil maravillas que podemos encontrar en esta tierra, sin embargo, no quisiera concluir este pequeño articulo sin recordar el cierre de aquella bomba que dice “soy tico de nacimiento, Guanacasteco gracias a Dios” felicidades Guanacastecos de parte de un amigo Alajuelense.
Ignacio Fernández Víquez
Miembro de Ágora
Estudiante UCR
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 15:56 0 comentarios
miércoles, 23 de julio de 2008
¿Irse o quedarse?
Ocean Castillo Loría.
Con motivo de la salida de nuestro partido de un importante grupo de compañeros, en varias instancias del PLN se ha venido reflexionando sobre las motivaciones de esas salidas y si puede establecerse una estrategia para evitarlas.
Hace unos días quien escribe estas líneas, tuvo su propia experiencia en este tema. Un inestimable amigo y compañero de Universidad, quien hoy funge como asesor del PAC, me plantea el tema: ¿Has pensado en irte de Liberación?
Yo le respondo que las luchas se dan dentro del partido, que contrario a lo que sucedía hace unos trece años, la critica al modelo de liberalización económica tiene un mayor espacio dentro de nuestra organización, y que, en lo personal, creo que se puede dar un giro del centro – derecha en el que estamos a un centro izquierda, como estábamos posicionados hasta finales del gobierno de Daniel Oduber.
Este amigo me dice que él no cree que Liberación pueda ser rescatado de su matrimonio con el neoliberalismo y por lo tanto, el espacio para un proyecto socialdemócrata o de izquierda democrática es el PAC.
He aquí la disyuntiva a la que se enfrentan muchas y muchos compañeros. Algunos se quedan, otros se van, algunos muestran preocupación y hasta plantean el debate, otros cierran los ojos y tienden a la descalificación.
Creemos que en este marco puede ubicarse la reflexión tan acertada y sentida del compañero Marcelo Prieto.
Resulta cierto que la lucha contra las ideas neoliberales dentro del PLN es como darle patadas al aguijón o dar cabezazos a la pared de piedra. Pero esa pared de piedra se debe a que algunos ámbitos partidarios se niegan a aceptar la derechización del partido: "No es derechización es flexibilidad", "Hablar de derechas y de izquierdas es anacrónico".
Esta es una nueva oportunidad para decir algo que hemos dicho en otros escritos, pero que vale la pena repetir so pena de cansancio: actualmente, nuestro partido está ubicado en el "socioliberalismo", que está muy cercano al liberalismo con un menor intervencionismo Estatal y una mayor focalización de las ayudas Estatales a los grupos más desfavorecidos.
A la luz de este concepto, resultaría claro que una de las motivaciones de la salida de algunas compañeras y compañeros sería el que nuestro partido parece creer menos en la intervención del Estado en la economía, de lo que se hizo desde el primer gobierno de Don Pepe hasta Don Daniel.
Lo cierto es que antes de mediados de los ochentas para nuestra colectividad política le era más fácil identificarse con sus ideales fundacionales, en el tanto, era más visible la coherencia entre éstos y los programas de gobierno que se ejecutaban. Posteriormente, resultaba que en mayor o menor medida se daba una distancia entre dichos valores fundacionales y los programas que se llevaban a cabo: ¿Porqué?, Pues por la promoción de una mayor participación del mercado como eje organizador, inclusive, una apuesta cada vez más clara por el mercado como integrador de la vida social. en este marco se inscribe, aunque para algunos sea desagradable reconocerlo, el DR – CAFTA, u otros Tratados de Libre Comercio.
Compartimos con el compañero Marcelo Prieto, la historia de los sectores partidarios que han sido críticos de esta visión debe ser escrita, pero no debe tardarse mucho tiempo en que sus protagonistas lo hagan, de lo contrario, podrían hacerlo desde fuera de nuestro partido.
Otro factor que puede motivar la salida de compañeras y compañeros es la corrupción que durante algunos años ha venido asentando sus raíces en ciertos estamentos partidarios. Lo hemos dicho antes y lo repetimos ahora, no se puede cometer la injusticia de generalizar, pero tampoco se puede justificar lo que en ciertos ámbitos es evidente.
También concordamos con Don Marcelo en que para la mayoría de quienes se marchan esta decisión tiene una fortísima carga emocional. Vuelve a mi mente la pregunta que tantas veces me han hecho: ¿Has pensado en irte de Liberación?, vuelven a mi mente las afirmaciones que amigos de otras tiendas políticas me han hecho: "Ese partido que defendés ya no es lo que era en el pasado".
En mi caso, quizás por una cuestión de carácter, de formación y hasta de esperanza por volver a la izquierda democrática, mi respuesta es la misma: "Yo no me voy de Liberación, a mí me tienen que echar". De paso, resulta lamentable que algunos se tomen el derecho de echar gente del partido. Para ser totalmente honesto, los que deberían irse son aquellas y aquellos que han abrazado tesis opuestas a nuestros ideales fundacionales y las han disfrazado de "socialdemócratas". Espero que las pacientes lectoras y lectores sabrán comprender este sentir.
Lo volvemos a repetir: Es doloroso que se marchen compañeros de causa, pero no podemos permitir que se siga diciendo que los verdaderos liberacionistas se marchan del partido. Pueden irse algunos, pero quedamos muchos verdaderos socialdemócratas que nos negamos a dejar en el olvido nuestra bandera.
Cita Don Marcelo una frase propia del APRA: "Solo el APRA salvará al Perú". Ante el panorama electoral que se nos plantea podríamos afirmar que: "Solo el PLN salvará a Costa Rica", pero, como lo hemos dicho otras veces, un PLN que sea el brazo político de la clase media de este país, sobre todo, de la clase media que no obtiene los beneficios de la globalización.
Ahora, si se quiere establecer una estrategia para enderezar la situación actual de la salida de partidarios, debe volverse sobre otra idea que ya hemos expresado: debemos reflexionar acerca de la capacidad de cohesión dentro del partido y la fortaleza de los espacios de debate dentro de éste, así como la capacidad de tolerancia de los puntos de vista en los distintos grupos.
Por otro lado, algunas y algunos liberacionistas han planteado la posibilidad de acercarse al PAC, de negociar, partiendo de la premisa de que ambas agrupaciones son progresistas. Esto, por ahora parece poco viable en el tanto, los planteamientos de Socialdemocracia "flexible" y el más tradicional, de uno y otro partido tienen una gran diferencia: El mayor o menor grado de la participación del mercado en la economía, sobre todo en el tema de la distribución de la riqueza. Adicionalmente, resulta cierto como lo dice el compañero Rodolfo Guerra, que por su carácter, con Solís, es decir, con el PAC, es prácticamente imposible dialogar.
Ahora, compartimos con el compañero Enrique Gomáriz el que: "hay que buscar una fórmula orgánica que de cauce al flujo progresista existente en el plano políticoelectoral". Pero esto sucederá en la medida que haya un compromiso partidario para girar del centro – derecha al centro izquierda.
Nos resistimos a dejar de lado la visión de nuestros fundadores de fortalecer un partido permanente e ideológico. Estas dos características han sido vitales para la adhesión del electorado. Si renunciamos a ello, la ventaja la tomarán desde el centro – izquierda, el PAC, y desde el centro – derecha, el PUSC, o desde la derecha, ML.
Se trata aquí de hacer conciencia que la política tiene que ver con los modos de convivencia y que los tales tienen que ver con la vida. Desligar la política de la vida es deshumanizar.
En otro orden de cosas, ante la situación política del país hasta politólogos contrarios al partido como Constantino Urcuyo (El Financiero, Núm. 672. 16 – 22 junio 2008. p. 50), concuerdan en que el PLN tiene altas posibilidades de mantenerse en el poder. La pregunta a responder es: ¿Para qué se quiere ese poder?, ¿Para profundizar lo que el compañero Gomáriz llama bien: "orientación Balirista"?, ¿Para concretar otro proyecto ideológico – político?
En esta lógica, las bases partidarias deben poner mucha atención a lo que desde ya plantean los precandidatos. Tanto J. Araya Monge como F. Berrocal Soto ya vienen diciendo en sus discursos la tesis del "rescate de la socialdemocracia". ¿Cuántas veces hemos escuchado esa idea desde 1994?
Corremos así, el peligro de caer en un círculo vicioso: el o la postulante presidencial plantea el rescate del ideario liberacionista, el electorado deposita su confianza en él o ella y su equipo de trabajo, a la hora de ejercer el poder el ideario verdiblanco pasa a segundo plano. El resultado: una mayor decepción del electorado y un aumento en las posibilidades de que gente valiosa se nos marche del partido.
Se vuelve de este modo a la consabida pregunta que muchos le hacen a nuestras partidarias y partidarios: ¿Has pensado en irte de Liberación?
Esperamos que las reflexiones que en torno a este tema han iniciado, sirvan para un debate serio sobre la situación actual de nuestro partido.
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 20:23 0 comentarios