lunes, 31 de marzo de 2008

Reproducción de Artículo "VUELTA EN U" sobre el TIBET

Artículo tomado de www.vueltaenu.co.cr

Tí­bet a través del tiempo



En el techo del mundo no siempre se ha respirado la paz que caracteriza a la cultura tibetana. A lo largo de los siglos, muchos pueblos han tenido conflictos con los tibetanos y en la actualidad esa paz parece que sólo se encuentra en los libros o las pelí­culas.


Los monjes budistas
son parte fundamental del funcionamiento del Tí­bet como sociedad. Son uno de sus signos más visibles y reconocidos.

Adrián Fallas
afallas@vueltaenu.co.crEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla

De nuevo el Tí­bet está en boca de todos. Nuevamente la lucha de sus habitantes por independizarse de China acapara los titulares alrededor del mundo.

Protestas de monjes y de civiles, paí­ses presionando por una solución y los juegos olí­mpicos de agosto en peligro de ser boicoteados son sólo algunos de los ingredientes de esta crisis.

Para muchos, la sola mención del Tí­bet trae recuerdos idí­licos de un paí­s pací­fico subyugado por una potencia beligerante que atropella la soberaní­a del otro.

Pero en la vida real las cosas nunca son tan simples y no se llega a un punto de inflexión como este sólo por arte de magia.

Detrás de cada tibetano luchando por la paz y detrás de cada chino tratando de restablecer el orden hay siglos de historia, guerras, tratados y potencias extranjeras en busca de un beneficio en este montañoso territorio .

Un pueblo de paz

Se supone que los primeros habitantes del Tí­bet aparecieron 10.000 años A. C.

Al ser tribus nómadas su papel en la historia es casi nulo hasta hace unos 2.300 años, cuando aparece el rey Nyakhri Tsampo, que instaura una dinastí­a militar entre los reinos de China, India, Nepal, Birmania y Bután.

Esta dinastí­a se perpetuó en el poder por medio de 30 reyes y en su máximo apogeo expandió sus fronteras hasta entrar en China y tomar Chang’an (Xi’an) en el año 763.

Durante varios siglos, el pueblo que se convertirí­a, eventualmente en el sinónimo de paz, guerreó con sus vecinos por el control de la zona.

En el año 1240, los tibetanos fueron invadidos por el lí­der mongol Güyük Khan y, aunque suene increí­ble, fue gracias a la influencia mongol que los lamas tomaron poco a poco el poder del estado mongol y transforma ron su naturaleza.

Monjes al poder

El cambio de un pueblo combativo, liderado por señores de la guerra, a una sociedad pací­fica, liderada por monjes, no ocurrió del dí­a a la noche.

Un discí­pulo de Je Tsongkhapa, Gendun Drupa, fue quien encabezó una nueva escuela religiosa asociada al budismo.

Tras la muerte de Gendun, un niño fue reconocido como su reencarnación. Cuando éste murió se volvió a encontrar su reencarnación; el niño fue llamado Sínam Gyatso. En 1573 visitó Mongolia y el emperador Alta Khan le dio el tí­tulo de Dalai (“maestro tan extenso como el océano”).

En el siglo XVII, el quinto Dalai Lama (Lobsang Gyatso el Grande) fue proclamado rey del Tí­bet .

En medio de crecientes presiones de parte de los paí­ses vecinos y algunos extranjeros, los lamas siguieron reinando en el techo del mundo.

El décimo tercer Dalai Lama, Thubten Gyatso (1876-1933) inició la modernización del Tí­bet. Este proceso se llevaba a cabo en medio de presiones de China y el Imperio Británico, interesado en mantener abierta la ruta comercial a través de la India.

Para esto un contingente militar británico, al mando del Coronel Francis Younghusband, invadió el Tí­bet en 1904, lo que provocó la huida de Gyatso a Mongolia.

Los británicos aprovecharon la oportunidad para imponer un representante comercial en el paí­s y firmar un tratado bilateral en 1906 con China, mediante el cual se reconoció la soberaní­a china sobre el Tí­bet.

El XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatso, nació en Amdo, cerca de China, en 1935 y dos años más tarde fue reconocido como la reencarnación del decimotercer Dalai Lama del Tí­bet.

Luego de que China invadiera el territorio tibetano, en 1950, Gyatzo asume el poder de su paí­s un 17 de noviembre de 1950, con solamente dieciséis años de edad.

En 1959, una sublevación tibetana financiada por la CIA fue aplastada por las fuerzas militares chinas y esto obligó a Gyatso a huir de su palacio hacia la India.

A pesar de que muchos paí­ses han pedido a China moderar su posición con respecto al Tí­bet, ninguno ha reconocido la soberaní­a del paí­s.

El Dalai Lama ha cambiado su discurso de uno de independencia a uno de autonomí­a religiosa y cultural para el Tí­bet por parte del gobierno chino, causando el descontento entre algunos de sus seguidores en el exilio.

La soberaní­a del Tí­bet como nación no ha sido reconocida oficialmente por ningún paí­s del mundo

martes, 18 de marzo de 2008

Negocios en mercados pobres

Esteban Porras Zúñiga
Estudiante Universitario
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/04/opinion1448612.html

África está dando grandes pasos, pero su reto es enorme

Crear riqueza es mejor que repartir riqueza. Dan razón a este planteamiento un número creciente de personas que, en distintas partes del mundo, se empeñan en aportar al desarrollo de los países menos favorecidos.

La creencia tradicional es que los negocios se enfoquen en la parte de la población con recursos. Según el Banco Mundial, el sector privado descuida la oportunidad de negocios que representan los 4.000 millones de pobres que hay en el mundo, mercado que representa unos $5 billones.

La “Marca África”. Los umbrales de pobreza de África (900 millones de personas en 54 países) han empeorado en los últimos 25 años, por lo que con solo el 13% de la población tiene el 30% de los pobres del mundo. En las oficinas de turismo, las imágenes más frecuentes son los safaris y los noticieros se extienden sobre los conflictos armados.

El continente africano no es solo eso; The Economist publica a menudo avisos clasificados de empresas que se enorgullecen de ser sudafricanas, y la revista African Business realiza crónicas sobre la responsabilidad social de las empresas. Todo hace indicar que las cosas empiezan a mejorar para el continente más pobre e injusto.

Cierta mejora. El continente tiene los niveles más altos de crecimiento e inversión desde hace mucho tiempo, las reservas suben y las remesas son mayores que nunca.
Según datos del Fondo Monetario Internacional, en el 2006, el África Subsahariana experimentó el tercer año de crecimiento mayor al 5%, y logró con esto un aumento del 3% en el ingreso per cápita, lo que supone un logro importante para la región. Altos precios y el aumento de la producción del petróleo, aunado a un aumento de las exportaciones a China e India sustentan la aceleración de África.

Según datos del gobierno de Kenia, la mejora en salud ha sido significativa entre el 2004 y el 2006: reducción del 44% las muertes por malaria tan solo, logrando que los niños duerman con mosquitero.

Oportunidades de negocio. Negocios creativos es lo que está empezando a marcar la diferencia: Johnnic Commnunications de Sudáfrica, gigante mediático del continente que contrata en un 65% de su personal a gente que era antes desfavorecida, se expende de una forma vigorosa en Nigeria. El café ruandés es otro ejemplo: ha logrado diseñar una marca premium y la comercializa en los Starbucks, a partir de un producto de consumo masivo y bajo rendimiento.

Muya Etiopía, empresa que fabrica artículos de decoración para el hogar, ha logrado conectar a tejedoras pobres etíopes con compradores pudientes en busca de otras culturas, y logra exportar en poco tiempo a Austria, Canadá, Estados Unidos e Israel.

Iniciativas como estas son las que logran un cambio para ese sector ubicado en la base de la pirámide económica (BOP por sus siglas en inglés) y compañías que apuesten a ofrecer soluciones rentables en áreas como viviendas, sanidad, transporte público y comunicaciones son las que darán la posibilidad de crear negocios rentables que permitan utilidades y lograr la superación de las comunidades más pobres.

Para el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, en sus declaraciones para la cumbre de la Comisión Económica para África, la clave está en “creer un poquito más en nuestra capacidad de ser los artífices de nuestro propio destino y un poquito menos en la salvación desde afuera”. África está dando grandes pasos; sin embargo, su reto es enorme.

viernes, 14 de marzo de 2008

Comunicado Oficial Página Ágora Socialdemócrata


Lanzamiento Oficial página Web Ágora.

Hoy, 13 de Marzo 2008, con mucho beneplácito, y en medio de las celebraciones partidarias por el aniversario número 60 del inicio de la Revolución de 1948, revolución que gestó la Segunda República, desde el Foro Ágora Socialdemócrata, deseamos presentar al liberacionismo y a los amigos que hoy nos acompañan nuestra página web www.agorapln.tk

Nuestro nombre encuentra sentido en la antigua Grecia donde el ágora era el espacio de convivencia entre los grandes maestros y sus discípulos. Este ágora moderno y contemporáneo, tiene ese mismo fin, con nuevas herramientas tecnológicas para acercar a las distintas generaciones que desarrollan al Partido Liberación Nacional.

En este sitio de internet, pueden encontrar la lista de los miembros que formamos ágora, que como se puede observar son disímiles en la procedencia y ejercicio profesional, pero que nos une el deseo de trabajar por las comunidades de nuestro país que más nos necesitan, así como con sectores sociales vulnerables.

También se puede acceder por medio del web a las fotos de nuestros eventos así como la publicación de los mismos.

Internet es una herramienta de acceso a la información, una herramienta de comunicación que nos permite estar más cerca de pesar de las distancias. Hoy en día, los fines de un grupo como el nuestro requieren de este tipo de comunicación y facilidades, por lo que juntos los miembros de este foro hemos diseñado con cariño y dedicación este sitio web.

Nos sentimos muy agradecidos con las personas que nos han apoyado desde el inicio de esta aventura. De igual forma agradecemos a quienes nos han ayudado a mejorar por medio de sus críticas constructivas. Para todos nuestro compromiso de hacer las cosas lo mejor posible en beneficio del que más nos necesita y al servicio del Partido Liberación Nacional.

Situación Política de América Latina, Introducción

Introducción a Situación Política Actual de América Latina.

Balcón Verde, 13 Marzo, 2008.

Muy Buenas Noches Amigos,

Nos encontramos acá reunidos para conversar sobre un tema que tiene un especial matiz de trascendencia, por la tradición costarricense en política exterior, y que hoy en un contexto internacional los valores tradicionales, de defensa de los derechos humanos, el desarme y el fomento del derecho internacional tiene especial importancia, a nivel global y regional. Toma aún mayor relevancia el estudio del tema, cuando nuestro país logra alcanzar un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

La integración regional ha sido un fenómeno presente en la agenda de todos los Gobiernos de América Latina, con casos bastante exitosos como el de MERCOSUR. Sin embargo, la región latinoamericana viene en un proceso de cambio político importante, que algunos intelectuales han planteado desde la mutación hacia sistemas de izquierda o derecha.

Nuevos retos se presentan, para la convivencia pacífica de nuestra región. La paz y el conflicto potencial en distintas regiones del contienen ponen a prueba la existencia de mecanismos democráticos interamericanos para atender las diferencias entre nuestros pueblos. Hoy sabemos que la región está sumida en la discusión y evaluación sobre la existencia o no de esas democracias representativas que a lo largo y ancho del mundo han sido reconocidas en los distintos momentos históricos.

América Latina es una región importante, pero lo son más aún los protagonismos que ejercen liderazgo en la región y como voceros ante el mundo, el caso de Brasil, México, Venezuela, Argentina, países que han ido consolidando su liderazgo desde temas específicos, como la retórica política, o el tema de la energía y la investigación en biocombustibles.

Países como Brasil y México hoy son tomados como referente para participar en las cumbres de los países más desarrollados del mundo. Son parte de bloques económicos como los BRIC.

Todos estos aspectos nos obligan a realizarnos una serie de preguntas, Costa Rica en una de las posiciones no permanentes del Consejo de Seguridad, que rol está jugando? Qué fuerzas son las que están provocando estos cambios? Hay una redefinición de los sistemas políticos e ideológicos en el continente?.

Para que oriente este encuentro, Ágora Socialdemócrata, se siente muy complacido de contar con el apoyo y la presencia del Embajador Saúl Weisleder.

Don Saúl es licenciado en economía y bachiller en sociología. Además posee una Maestría en filosofía en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Sussex. Se ha desempeñado como profesor y decano de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional. Director de la Escuela de Economía y profesor en la Maestría en Política Económica. Ha ejercido como consultor financiero. Escritor de varios libros, Diputado de la Asamblea Legislativa en el periodo 1994-1998, donde además fungió como Presidente de la Asamblea Legislativa de 1997-1998. Actualmente es el Embajador Alterno de Costa Rica en Naciones Unidas.

Sin más preámbulo, damos paso a la intervención de don Saúl.

Lic. Jorge Rodríguez Vives.

Coordinador Ágora Socialdemócrata.

lunes, 10 de marzo de 2008

Visión desde la Juventud, La Nación Febrero 2008

Visión desde la juventud.

Esteban Porras. Jorge Rodríguez.

Ante la elección del nuevo secretario general de Liberación Nacional

Apenas habían transcurrido unos meses desde la fundación del Partido Liberación Nacional (PLN) en La Paz de San Ramón cuando, en abril de 1952, Gonzalo Solórzano González es nombrado secretario general de la nueva agrupación, que ya venía haciendo historia desde años atrás.

Toda elección interna dentro de un partido político hace que muchos de sus partidarios quieran alcanzar la posición de liderazgo que se pone a elección. A lo largo de la historia del PLN, tres secretarios generales llegaron a ocupar el cargo de presidente de la República: Daniel Oduber Quirós, Luis Alberto Monge Álvarez y Óscar Arias Sánchez.

Líder efectivo. Lo importante es que ese nuevo líder represente los intereses de sus copartidarios en forma generalizada, y que tenga en cuenta la gran cantidad de miembros que esperan sea un líder efectivo. En gran parte, el secretario general será el responsable de la permanencia y el aumento del número de ciudadanos con filiación política que se adhieran a ese partido.

Liberación Nacional no es la excepción. El partido con mayor tradición dentro del sistema político de Costa Rica enfrentará, este 9 de febrero, la elección de un nuevo secretario. Sin embargo, esta no es una elección fácil, en especial por la situación que viven hoy el partido y el país.

Diversidad de retos. Con el TLC, Costa Rica cambió. Sin importar hoy el SÍ y el NO, el nuevo secretario deberá tender puentes hacia ambos sectores. Un interés fundamental de este nuevo secretario será el de volver a unir a la gran familia liberacionista. Sin duda, esto representa uno de los más grandes retos que jamás un secretario del PLN haya tenido que afrontar. El nuevo líder deberá hacerse acompañar por copartidarios que hayan representado ambas tendencias.

Otro reto importante es volver a levantar la dirigencia de base. El referendo sirvió para identificar fortalezas y debilidades, a la vez que muchos partidarios volvieron a trabajar por el Partido y el país sin campaña electoral de por medio. La organización territorial es, por ende, parte fundamental de lo que deberá atender el secretario entrante y deberá además tener claro que no puede centrar la gestión en el área metropolitana y llevar al partido a todos los rincones de Costa Rica.

Fomento de la juventud. Sectorialmente deberá mantener el proceso iniciado por René Castro de fomentar la participación de los jóvenes. Los que nos hemos integrado recientemente al PLN, lo hemos hecho con la convicción de que la juventud tiene un aporte que dar y que está lista para hacerlo. Se requiere que el joven liberacionista sea formado ideológicamente para que así en el futuro sea un verdadero líder socialdemócrata. Sin capacitación y compromiso no hay juventud que valga. De igual forma la mujer tiene mucho que decir en política y debemos esperar que el nuevo secretario refuerce el movimiento femenino dentro de nuestras filas.

En general, los retos del secretario serán fortalecer a la familia liberacionista más allá de un fin meramente electorero, deberá ser un líder que piense en el partido, en el largo plazo. Con sapiencia deberá preparar el proceso electoral del 2010, pero ese no debe ser el eje de su gestión. El PLN necesita a un secretario visionario, conciliador y que sepa aprovechar las virtudes de una buena gestión del actual Gobierno.

Desde el Ágora, La Nación Dic 2007

Desde el ágora.

Esteban Porras. Jorge Rodríguez Vives.

Nace un espacio de intercambio de ideas, de debate del acontecer nacional

El ágora en la antigua Grecia, era el centro de la actividad política, cultural, social y comercial de Atenas; ahí se encontraban el edificio del consejo y el mercado. La filosofía de Sócrates y los diálogos platónicos fueron la tónica que marcaron esa época, y desde el ágora se constituyeron las bases que han influido en nuestra forma de pensar, dando un paso adelante a la democracia que conocemos actualmente.

Acá se discutían todo tipo de temas, y muchos jóvenes encontraron en esos diálogos una inquietud intelectual y cultural que hizo, entre otras cosas, que la escuela de Platón se mantuviera con las puertas abiertas por 8 siglos.

Nosotros los jóvenes. La juventud ha desempeñado un papel importantísimo en Costa Rica. Es una juventud activa, participativa, estudiosa del acontecer nacional pero, sobre todo, con deseos de trabajar por los más altruistas fines que conllevan ser los más jóvenes de la sociedad.

Desde el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, muchos de nuestros líderes políticos de la mejor época del país aportaron sus ideales para construir la Costa Rica que hoy vivimos. La juventud pensante, que estudia en los centros de formación superior actuales, saben que las coyunturas políticas deben dejarse de lado para seguir construyendo el país iniciado por nuestros antecesores.

En una democracia, la estabilidad política es esencial para el desarrollo económico y social y cobra especial significado a la hora de insertar a los más jóvenes a la vida política, en especial para que se interesen por esos temas.

Con esos ideales, y con la convicción de que solo con acciones se logran cambios importantes, un grupo de jóvenes ha formado el grupo Ágora Socialdemócrata para que, al igual que en los tiempos de la democracia clásica, el ágora sea un espacio de intercambio de ideas, de debate del acontecer nacional, donde podamos libremente dar nuestra opinión porque, como decía don Pepe “En la vida pública como en las profesiones, cada promoción tiene su aporte que dar”.

Nuevo aporte. El debate forma pensamiento, que implica conocimiento, y de estos dos factores obtenemos la libertad. Sin embargo, esa libertad debe estar apegada al interés de la mayoría de los ciudadanos, vinculada al más necesitado, donde nos ayudemos unos a otros. Solo las acciones pueden hacer ver que la juventud lleva idea de saber hacia dónde va. La juventud tiene en este momento el viento a favor para aportar a la sociedad su vitalidad y ganas de mejorar.

Ágora es una herramienta para que los jóvenes socialdemócratas de Costa Rica, sin importar de dónde vengan, se hagan sentir, en valores y acciones que dejen a la juventud en alto. Con este pensamiento se debe defender lo que nos ha hecho grandes a los ticos: la democracia, la paz, la justicia social.

Enfrentamos nuevos retos, causas y experiencias; nos corresponde a los jóvenes defender el ambiente, fomentar la responsabilidad social y participar de ella, juntos por un mañana lleno de oportunidades, donde decidimos qué queremos construir.