Esteban Porras Zúñiga
Estudiante Universitario
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/marzo/04/opinion1448612.html
África está dando grandes pasos, pero su reto es enorme
Crear riqueza es mejor que repartir riqueza. Dan razón a este planteamiento un número creciente de personas que, en distintas partes del mundo, se empeñan en aportar al desarrollo de los países menos favorecidos.
La creencia tradicional es que los negocios se enfoquen en la parte de la población con recursos. Según el Banco Mundial, el sector privado descuida la oportunidad de negocios que representan los 4.000 millones de pobres que hay en el mundo, mercado que representa unos $5 billones.
La “Marca África”. Los umbrales de pobreza de África (900 millones de personas en 54 países) han empeorado en los últimos 25 años, por lo que con solo el 13% de la población tiene el 30% de los pobres del mundo. En las oficinas de turismo, las imágenes más frecuentes son los safaris y los noticieros se extienden sobre los conflictos armados.
El continente africano no es solo eso; The Economist publica a menudo avisos clasificados de empresas que se enorgullecen de ser sudafricanas, y la revista African Business realiza crónicas sobre la responsabilidad social de las empresas. Todo hace indicar que las cosas empiezan a mejorar para el continente más pobre e injusto.
Cierta mejora. El continente tiene los niveles más altos de crecimiento e inversión desde hace mucho tiempo, las reservas suben y las remesas son mayores que nunca.
Según datos del Fondo Monetario Internacional, en el 2006, el África Subsahariana experimentó el tercer año de crecimiento mayor al 5%, y logró con esto un aumento del 3% en el ingreso per cápita, lo que supone un logro importante para la región. Altos precios y el aumento de la producción del petróleo, aunado a un aumento de las exportaciones a China e India sustentan la aceleración de África.
Según datos del gobierno de Kenia, la mejora en salud ha sido significativa entre el 2004 y el 2006: reducción del 44% las muertes por malaria tan solo, logrando que los niños duerman con mosquitero.
Oportunidades de negocio. Negocios creativos es lo que está empezando a marcar la diferencia: Johnnic Commnunications de Sudáfrica, gigante mediático del continente que contrata en un 65% de su personal a gente que era antes desfavorecida, se expende de una forma vigorosa en Nigeria. El café ruandés es otro ejemplo: ha logrado diseñar una marca premium y la comercializa en los Starbucks, a partir de un producto de consumo masivo y bajo rendimiento.
Muya Etiopía, empresa que fabrica artículos de decoración para el hogar, ha logrado conectar a tejedoras pobres etíopes con compradores pudientes en busca de otras culturas, y logra exportar en poco tiempo a Austria, Canadá, Estados Unidos e Israel.
Iniciativas como estas son las que logran un cambio para ese sector ubicado en la base de la pirámide económica (BOP por sus siglas en inglés) y compañías que apuesten a ofrecer soluciones rentables en áreas como viviendas, sanidad, transporte público y comunicaciones son las que darán la posibilidad de crear negocios rentables que permitan utilidades y lograr la superación de las comunidades más pobres.
Para el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, en sus declaraciones para la cumbre de la Comisión Económica para África, la clave está en “creer un poquito más en nuestra capacidad de ser los artífices de nuestro propio destino y un poquito menos en la salvación desde afuera”. África está dando grandes pasos; sin embargo, su reto es enorme.
martes, 18 de marzo de 2008
Negocios en mercados pobres
Publicado por Ágora Socialdemócrata en 10:47
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario