lunes, 28 de abril de 2008

Paz, Razón y Libertad

La Lucha, 27 Abril 2008.

Paz, razón y libertad.

Intervención del Lic. Jorge Rodríguez Vives. Coordinador de Ágora.

Estamos hoy acá caudillo, Don Pepe reunidos algunos de sus partidarios, de sus seguidores pero sobre todo sus fieles aprendices. Toda su obra nos inspira hoy para poder decir, que gracias a usted y a los héroes del 48 hoy tenemos la paz que nos caracteriza.

60 años desde la revolución que usted encabezó. 60 años de luchas sin fin, 60 años de forjar una mejor nación, 60 años de que su ideario nos acompañe y siga con nosotros iluminando el camino de nosotros los más jóvenes y también de los partidarios de más trayectoria.

Usted nos ofrecía la libertad por medio del bien común. Nos enseñó que “Que cada uno vea que hay algo superior. Y que todos estemos contentos. Es alcanzar el bienestar común, el bienestar colectivo, lo que nos dará contento de vivir, hará la grandeza de la patria y la verdadera libertad del hombre”. Hoy nosotros le rendimos homenaje ya que con ese ideal del bienestar común sembró la semilla de la socialdemocracia, que germinó hasta llegar a nosotros. Siendo usted don Pepe junto a otros pensadores los agricultores que labraron la tierra fructífera que hoy tenemos.

Esta tierra hoy presenta grandes retos, retos que solo bajo su guía podremos enfrentar para definir nuestro rol en la historia. Y podamos decir presentes a la cita que se nos da. Esos retos de hoy que van desde el medio ambiente, hasta la seguridad alimentaria, desde la inversión educativa en forma ética hasta el gobierno digital. Desde involucrar a nosotros los jóvenes en la toma de decisiones hasta preservar la paz y eliminar la inseguridad de nuestra sociedad.

Nos dejaba usted un pensamiento que nos facilita la respuesta a esos retos, cuando nos comentó, “Esta debe ser, en nuestro siglo, la meta de todos nuestros esfuerzos, basados en el aprovechamiento de la ciencia, e inspirada en un sentimiento de solidaridad humana: producir suficiente riqueza para sufragar el costo de un alto nivel de cultura, de salud, de criterio moral, generalizado a todos los hermanos”.

Que se entonces este nuestro siglo, donde volvamos la mirada al ser humano como centro de nuestra política y comportamiento diario. Que sea la visión antropocéntrica la que reine el mundo de las ideas de nosotros los herederos del 48. La solidaridad nos permitirá dar paz, al aumentar la paz mejoraremos las libertades de nuestros conciudadanos.

Al celebrarse estos 60 años de la revolución nosotros herederos de los héroes del 48, debemos preguntarnos cómo hacer para que el espíritu del 48 no muera. Es nuestra responsabilidad y nuestros deber con la patria y con quienes por la armas entregaron sus vidas para hacer de Costa Rica nuestro terruño querido de paz, libertad y donde la razón a primado sobre las diferencias que siempre existirán

Retos y oportunidades para los nuevos hijos del liberacionismo que se reúne acá. Ágora es una vitrina para que este tipo de respuestas nazcan entre partidarios reconocidos y nuevos militantes, y por ende es un espacio de interacción intergeneracional que hoy a los pies del caudillo, prometemos hacer crecer. El espíritu del 48 debe seguir vivo, y que mejor forma de hacerlo, sabiendo que estamos juntos para mantenerlo vivo.

Don Pepe, usted dijo una vez que "Yo no sembré todo el bosque. Desde el amanecer, como el sembrador salí por las tierras de mi patria a plantar ideas, inspiración, ideales y mística. Las hicieron germinar el alma noble de esta patria y el suelo puro de este pueblo. Esa fue una revolución. ¡Ese fue el espíritu del 48!". Sea entonces ese nuestro ideario, sea entonces esos nuestros valores, sean esos nuestros principios.

Vivan los Héroes del 48!

Viva Pepe FIGUERES.

60 años de Paz, 60 años de una Vida Mejor

60 Años de Paz, 60 Años de una Vida Mejor.

Intervención Lic. Jorge Rodríguez Vives. Coordinador Ágora.

Dr. Francisco Antonio Pacheco. Presidente de la Asamblea Legislativa.

Dr. Carlos Manuel Vicente. Grupo Raíces.

Señora Karen Olsen de Figueres, Ex primera Dama de la República.

Miembros Foro Ágora Socialdemócrata y Foro Raíces.

Amigos Presentes.

Que gran noche la que tenemos hoy por delante. Nos encontramos reunidos para conmemorar una de las gestas patrióticas más significativas de la historia de Costa Rica, de hecho la que cambió el rumbo de las generaciones más recientes de nuestra sociedad.

Hace 60 años estalló la paz en nuestro país, una paz que sirve todavía hoy para forjar nuestra imagen país a lo largo del globo y que no podemos dejar pasar, como liberacionistas, ya que somos los legítimos herederos del espíritu del 48. Esa paz que es nuestra y que la vivimos gracias a la democracia que nos heredaron y que ha permitido que Costa Rica sea diferente, única y respetada por todas las civilizaciones de la tierra.

Señalaba don Pepe en 1949, que “Las victorias militares por sí solas valen poco. Lo que sobre ellas se construye es lo que importa”. Hoy 60 años después de que la victoria militar le diera estabilidad al país, nosotros debemos preguntarnos que hemos construido sobre la gesta militar de nuestro caudillo. Estamos reunidos hoy acá jóvenes y veteranos, inexpertos y expertos. Aprendices y maestros. Juntos estamos hoy acá para darle significado actual a lo que nuestros antepasados lograron, con su vida y por las armas, para heredarnos la paz.

La construcción que se ha hecho hasta este momento nos debe hacer sentir complacidos, pero nunca adormecidos. Gracias a esa paz lograda, se han creado instituciones y sistemas de desarrollo vitales para nuestra sociedad. Gracias a esa paz hoy gozamos de orquestas, museos, pureza electoral, programas solidarios para la hermandad de nuestra sociedad. Se han dado pasos agigantados en la construcción de nuestra Costa Rica. Así y bajo los gobiernos de Liberación Nacional es que las políticas sociales universales han sido el valuarte de la política de desarrollo y equidad social. El ejemplo más reciente la aprobación de la Ley de Creación del Sistema de Banca para el Desarrollo.

Hoy más que nunca, celebraciones como la que tenemos hoy, son de vital importancia, para unir a la familia liberacionista por medio de las raíces comunes que todos compartimos, para enfrentar nuevas luchas y nuevos retos. Una de esas nuevas luchas es la unión de la familia liberacionista, de vital importancia para el mejor desempeño de nuestro partido y de lo que juntos podemos aportarle a la sociedad. Otro gran reto es la necesidad de actuar por la unión intergeneracional dentro de nuestra familia. Hoy más que nunca tenemos mayores oportunidades de seguir mejorando la calidad de vida de los conciudadanos, hoy tenemos la posibilidad de volar alto y mejor, aprendiendo de los errores y fomentando nuestras virtudes.

Hacemos esta celebración con música, de miembros de uno de los grandes proyectos de don Pepe, la Sinfónica Juvenil, que amablemente han aceptado rendir tributo a lo que es la construcción de la sociedad costarricense de valores de paz, democracia, respeto e igualdad. Gracias colegas por estar acá con nosotros esta noche. También es necesario agradecerle a Don Francisco Antonio por su apoyo. En nombre de Ágora Socialdemócrata agradecemos a la Diputada Mayi Antillón por apoyar esta actividad y por su colaboración logística para el desarrollo de esta hermosa noche.

Personalmente me es muy importante reconocer el nuestra gratitud como jóvenes para los amigos del Foro Raíces, por apuntarse a la aventura que ha sido el desarrollo de la actividad de hoy así como la caravana del próximo domingo. Un reconocimiento especial a Don Enrique Tovar.

Para terminar, espero que el ejemplo de vida de don Pepe, y todos los hombres de bien que guiaron la revolución nos ilumine para que mantengamos el espíritu formador y revolucionario de aquella época. Pero que sobre todo nos guíe para liderar la política pública en beneficio de nuestra sociedad y del más necesitado. En 1966 don Pepe nos dejó un mensaje más que debe estar con nosotros siempre, cuando dijo “quienes somos herederos de un pasado valioso debemos enriquecer el presente con ideas que fructifiquen en un futuro aún mejor”.

BUENAS NOCHES.

miércoles, 23 de abril de 2008

¿Falta plata o faltan ganas de buscarla? Opinión, La Nación 23 Abril

¿Falta plata o faltan ganas de buscarla?

José Daniel Lara, Estudiante Ing. Eléctrica UCR

Con la reelección de la Rectora González, es de esperar que se busquen soluciones

Para nadie es un secreto, que en la UCR así como en muchas instituciones del país, hay dolencias económicas, producto de múltiples factores. Situación que desencadena en una gran cantidad de problemas como los que se vivieron con el comedor estudiantil, con el edificio de ciencias sociales que luego de un aguacero terminó inundado, etc. Solo por mencionar los más “sonados”, dejando de lado otros que recaen en manos de profesores y estudiantes.

Aquí la verdadera cuestionante, es si esa deficiencia que hay es producto de una limitación económica que ha afectado no solo a la institución si no a todo el país, o es también producto de la falta de ingenio y trabajo duro para procurar formas alternativas de financiarse.

Explotar recursos. En el pasado y a través de los años mucho se invertido en equipos, instalaciones y demás para laboratorios, recursos que muchos estudiantes aprovechan para su formación profesional e investigación, y es parte de lo que hace a la UCR grande. Ahora, ¿por qué este recurso no se puede explotar? Habiendo en el país tantas empresas privadas urgidas en muchos casos de estudios, análisis, investigación, consultoría y desarrollo, ¿por qué no se aprovecha para satisfacer esa necesidad? Existen escuelas, como las ingenierías o agroalimentarias, que por sus énfasis podrían financiar su crecimiento si tan solo tuvieran esa libertad de ofrecerse al sector privado como una solución a sus necesidades y no depender solo de lo que la institución les puede dar.


Hasta el momento la única respuesta es “porque no se puede”, ¿Por qué a la fecha no se ha creado una regulación para que la UCR pueda ofrecer esos servicios y obtener beneficios de ellos? Y es por una sencilla razón, porque no se quiere trabajar para lograrlo, se invierten energías y esfuerzo jugando a la política, ignorando las problemáticas internas. Son muchos los profesores que hacen malabares con el recurso que se les da para poder enseñar con calidad, y, a pesar de ese esfuerzo, fallan producto de los faltantes, malos estados y falta de mantenimiento de los equipos, la razón es que no se puede reparar, ni comprar nuevos, y eso pesa en la calidad de la educación que se recibe.

Miedo a la empresa privada. Muchos en su miedo a la empresa privada prefieren privar a los estudiantes de una mejor educación, satanizando la influencia de dichas empresas cuando esta es una práctica que en las mejores universidades del mundo se hace, y por eso son las que están a la vanguardia de la tecnología, porque ahí es donde se crea de la mano de las empresas que la llevan hasta el consumidor. Y es fantástico ver a las federaciones de estudiantes luchando por mejoras en los sistemas de becas, edificios etc. buscando siempre que les den, pero ¿por qué no luchar por soluciones? Es decepcionante ver cómo la misma mediocridad que impera en este país lo hace en la UCR.

Al iniciar un nuevo periodo de rectoría con la reelección de la doctora Yamileth González, es de esperar que se busquen soluciones. De otra forma, la U no avanzará y nos quedaremos todos sentados en el pretil, que acabará mejor equipado que las aulas y laboratorios.

sábado, 19 de abril de 2008

¡Reprobado!, La Nación 19 Abirl 2008

¡Reprobado!
Claudio Mora, Estudiante Economía UCR.

Los menos ricos también tienen derecho a estudiar en la UCR

Cuando vas para un examen, en el que has estudiado “toda tu vida”, te dice la profesora: pasas con más de 7, te quedas con menos de 7. Bueno, en el examen de admisión a la UCR, los estudiantes egresados de colegios públicos que lo están aprobando son el 58%. Y los estudiantes egresados de centros privados que han conseguido más de 7 (en este caso, más de 442) son un 82.5%. ¡Van a tener que estudiar más para pasar el examen!

Estas cifras (La Nación , pág. 10A, 13/04/08), que llevo solicitando yo casi dos meses, no rechazan la hipótesis que había planteado hace poco más de dos meses (La Nación ,Foro , 12/02/08) y rechazan la hipótesis nula, que sería el contrario de lo que plantee.

Graves problemas. ¡Pero cómo me iba a quedar callado! Si en ese entonces había dicho: “las personas graduadas de colegios públicos están en desventaja frente a las graduadas de los privados”, refiriéndome al porcentaje de éxito que tienen los estudiantes de colegios privados frente a los de colegios públicos para ingresar a la UCR.

Y esto presenta dos graves problemas para la ciudadanía costarricense.

kPrimero, obligamos a los estudiantes egresados de colegios públicos, que quieren estudiar en alguna universidad pública y que no pueden ingresar, a buscar cupo en universidades donde precisamente la cuota no es subsidiada por el Estado.

Parece ser que este problema estático tiene índole dinámica cuando se enfoca desde una perspectiva hereditaria. Al negárseles una educación superior pública, gratuita, y subsidiada a personas de escasos recursos, los estamos obligando a pagar una que probablemente no puedan costear, y, evidentemente, empezarían a pensar dos veces antes de matricularse. Inclusive, podrían descartar la opción de la UCR desde un principio, simplemente porque no se creen capaces de obtener la nota suficiente para ser admitidos.

kEsto me lleva al segundo problema. Perpetuamos el problema de la desigualdad en el ingreso: la UCR, catalogada como la mejor en Centroamérica (según el sitio webometrics.info ), es un gran impulso para aumentar tus ingresos en el futuro. Y cuando son las personas más pobres quienes no pueden ingresar, las estas obligando a permanecer, con mayores probabilidades, en esta condición. (¿Les suena a inseguridad ciudadana?).

Debemos estar atentos, ya que hemos dejado a la libre la educación superior, los temas de investigación e innovación, que en una época clasificada como “de conocimiento”, debieran ser catalogados como los más trascendentales.

Soluciones. Pero existen varias soluciones a esta problemática. Voy a plantear algunas.

kPrimero, ¿qué tal si cobramos más a las personas más adineradas? Parece que hemos olvidado las invaluables lecciones de antaño, la herencia inmortal de don Alfredo González Flores, nuestro sueño de ver a una Costa Rica más justa y con menores desigualdades sociales.

Los menos ricos también tienen derecho a estudiar en la UCR (porque los más ricos están estudiando en el exterior), pero, si tienen capacidad de pago, ¿por qué solo cobrarles menos de 30.000 colones al mes? Con este cobro se puede encontrar algún financiamiento extra a la UCR, o a las universidades públicas en general. Y se podría usar el dinero para invertir en infraestructura, la principal limitante del cupo.

kSegundo, se podría mejorar aún más el desempeño de las universidades privadas. Al mismo tiempo en que se crea una alianza de universidades públicas, para incrementar su tamaño. Por metodología de evaluación de las universidades, esto haría subir la calidad de ambas.

Me disculpo de antemano con la UCR por tener que cargar este problema, pero resulta que este servidor conocía el clima de la UCR y no de la UNA, o del ITEC que, hasta donde tengo entendido, la población estudiantil proveniente de colegios privados es mayor que la presente en la UCR o en la UNED.

Como ya todos sabemos que hay un problema, invito a los distintos sectores a que planteen soluciones, y se reúnan para buscar la óptima con el objetivo de implementarla. Démosle respuesta a un problema no solo social, sino también económico. Esto, sin necesidad de señalar culpables; solamente indicar las mejores soluciones.


Una Banca de Oportunidades. La Nación, 19 Abril 2008

Una Banca de oportunidades

Jorge Rodríguez Vives. Jorge E Padilla Cordero.

Internacionalistas.

Costa Rica va a poder gozar de un sistema financiero solidario.

Emprendedores, jóvenes, líderes comunales, agricultores, y todo el que tenga una idea productiva; todos debemos sentirnos satisfechos, interesados y muy alegres. La reciente aprobación de la Ley sobre Banca para el Desarrollo hoy es una realidad, y esa banca será la que abrirá sendas opciones para todas aquellas personas con iniciativas que antes no las tenían. Con este proyecto de tipo social, hoy en Costa Rica hay una nueva oportunidad para paliar el fenómeno de la pobreza, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida de muchos conciudadanos.

El crédito por el crédito no hace que las ideas sean exitosas, una de las mayores ventajas es que gracias al sistema de banca para el desarrollo, los emprendedores van a contar con sistemas de asesorías para mejorar sus capacidades empresariales. Y esto es de vital importancia ya que este tipo de seguimiento fomenta y nos recuerda que la formación es una de las forma de movilidad social más importantes.


En el corto y mediano plazo veremos el resultado del incentivo de formar empresarios capaces de mejorar sus sistemas productivos, capaces de mejorar su eje administrativo, pero, sobre todo, comprobaremos la correcta fórmula para una mejor condición de vida para muchos sectores de nuestra sociedad.

Socialización de la Banca. Costa Rica hoy va a poder gozar de un sistema financiero que es solidario. Dentro de la ley de banca de desarrollo se establece que nuestro sistema bancario nacional pondrá a disposición de las ideas productivas el 5% de sus ganancias, situación que fomenta la solidaridad y la universalidad de este proyecto al alcance de todos. Así hoy se comprueba que Costa Rica es capaz de innovar, mejorar y ser responsable con sus ciudadanos.

Es imperioso destacar que para la consolidación a lo largo del tiempo de esta iniciativa, se requiere brindarles a las entidades competentes las debidas herramientas legales y márgenes de acción para velar por el correcto funcionamiento de este mecanismo, tanto en los procesos de asignación de los recursos como en su adecuado uso, basado en un minucioso sistema de rendición de cuentas y transparencia, donde prime el principio de lucha contra la corrupción.

Un paso más. Costa Rica necesita instrumentos legales y económicos de este tipo para la consolidación de un Estado eficiente y solidario, que, depurando los procesos de competitividad, nos mantenga presentes y constantes en las dinámicas mundiales que son todo un reto en estos tiempos de crisis.

La Banca para el Desarrollo es, por ende, una herramienta para que sueños productivos se vuelvan realidad. Es un paso más hacia la búsqueda del bienestar social, es una oportunidad para nosotros los jóvenes, para las mujeres luchadoras y cabezas de familia y para los emprendedores en general que requerimos pequeños y puntuales “empujones” para alcanzar metas. Una nueva oportunidad para que las ilusiones se vuelvan realidad y para que nuestra sociedad avance hacia un futuro mejor.Es también la puerta abierta para el goce de un desarrollo económico más equitativo reduciendo las brechas que nos aquejan y nos hacen tambalear nuestro entorno social.

jueves, 17 de abril de 2008

Mujeres Exportadoras, La Nación 17 Abril

Mujeres exportadoras


Esteban Porras Zúñiga

Mujeres exportadoras

Estudiante Universitario

Las mujeres suelen actuar en el comercio internacional como “emprendedoras sociales”: mejoran sus vidas y las de sus familias, dando a la vez un aporte al crecimiento de sus comunidades. La participación de las mujeres en el ámbito económico ha ido en aumento, de una forma muy afortunada. En Latinoamérica, por ejemplo, en el 2002 la participación de la mujer en la población económicamente activa era del 38,9%, comparado con el 20,9% de los años sesentas.

Cruzando fronteras. Muchos mercados nos están acechando a corto y mediano plazo: Estados Unidos, China y Europa saltan a la vista y aprovechar el libre comercio con estos mercados va a ser fundamental. Así lo han entendido mujeres empresarias de todo el mundo, que han aprovechado programas específicos que aportan ayuda para convertirse en exportadoras, por lo que aprender de estas experiencias resulta vital para nuestro país.

Gracias a la formación para la exportación, las empresarias ugandesas, por ejemplo, pueden llegar a nuevos mercados. Estas mujeres, gracias al apoyo del programa Access del Centro de Comercio Internacional y a la Oficina de Facilitación de Comercio de Canadá, han logrado abandonar la mentalidad de pequeño propietario para lanzarse al comercio regional e internacional.

La tutoría de exportadores confirmados y recursos financieros apropiados, aunada a la motivación y confianza de la empresaria, lo hace posible. Camerún lo confirma: un proyecto piloto permite la formación de 80 empresarias por curso, ayudándolas a aprovechar las oportunidades comerciales y recurriendo a la tecnología de la información y comunicación, con tan buenos resultados que el programa se implementa ahora en toda África occidental.

En Nepal, una próspera empresaria impulsa las exportaciones de su país, creando una compañía inspirada en el principio de responsabilidad social de las empresas. Lotus Holdings es una empresa de inversiones e incubadora de negocios que ha contribuido en la formación de más de 10 empresas. Esto nos demuestra lo que las empresarias más dinámicas pueden lograr mediante las exportaciones: encarnan la contribución de las mujeres al mundo del comercio.

Múltiples beneficios. En nuestro país, de momento pocas mujeres exportan, pero encontramos casos en los que muchas son proveedoras de servicios, agriculturas, fabricantes, artesanas y comerciantes a nivel local.

Estas empresas cada vez son más numerosas, generan empleo y consumen bienes y servicios. En la forma en que se incentiven y apoyen este tipo de iniciativas con financiamiento, formación, tecnología e información, podríamos ver cómo sus empresas entran al comercio internacional.

Nuestro país ha venido dando grandes pasos en el apoyo a las mujeres emprendedoras. El Programa de Desarrollo de Microempresarias, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, así lo confirma. La Fundación Mujer ha apoyado múltiples iniciativas femeninas desde finales de la década de los ochentas.

Sin embargo, el reto sigue siendo grande, máxime cuando un 27% de los hogares costarricenses están al mando de una mujer, las cuales realizan el trabajo productivo y de atención a su familia, con el agravante de que muchas de estas jefas de hogar trabajan en el sector informal de la economía.

La apreciación del papel de las mujeres en el comercio está cambiando. Su papel en el desarrollo económico y social es determinante. Además, el entorno económico y comercial de nuestro país demanda medidas para que logren tener un mayor acceso a las redes de apoyo comercial y asistencia empresarial.

Es urgente una mayor capacitación en materia comercial para incorporarse al comercio internacional.

miércoles, 2 de abril de 2008

Comunicado Secretaría GEneral respecto a la Encuesta sobre Partidos Políticos

26 DE MARZO 2008

COMUNICADO #1 (completo en www.agorapln.tk sección Documentos de interés)
SECRETARIA DEL PLN
La Secretaría General de Partido Liberación Nacional, les informa los
resultados de la última encuesta realizada por la empresa UNIMER,
relacionada con la percepción del electorado respecto al respaldo a
partidos políticos y su capacidad para realizar tareas de gobierno:

El Partido Liberación Nacional día con día crece y genera más
confianza en el electorado costarricense; gracias a la labor que cada
uno de ustedes realiza en sus comunidades y en los diferentes
sectores que representan.

La tarea apenas inicia, falta mucho por hacer. Unamos esfuerzos
para superar el mayor porcentaje que hemos obtenido en el
electorado costarricense. Sigamos consolidando día con día nuestro
partido en todos los rincones del país y llegar sin fraccionamientos a
un nuevo triunfo en las elecciones nacionales del año 2010.