¡Reprobado!
Claudio Mora, Estudiante Economía UCR.
Los menos ricos también tienen derecho a estudiar en la UCR
Cuando vas para un examen, en el que has estudiado “toda tu vida”, te dice la profesora: pasas con más de 7, te quedas con menos de 7. Bueno, en el examen de admisión a la UCR, los estudiantes egresados de colegios públicos que lo están aprobando son el 58%. Y los estudiantes egresados de centros privados que han conseguido más de 7 (en este caso, más de 442) son un 82.5%. ¡Van a tener que estudiar más para pasar el examen!
Estas cifras (La Nación , pág. 10A, 13/04/08), que llevo solicitando yo casi dos meses, no rechazan la hipótesis que había planteado hace poco más de dos meses (La Nación ,Foro , 12/02/08) y rechazan la hipótesis nula, que sería el contrario de lo que plantee.
Graves problemas. ¡Pero cómo me iba a quedar callado! Si en ese entonces había dicho: “las personas graduadas de colegios públicos están en desventaja frente a las graduadas de los privados”, refiriéndome al porcentaje de éxito que tienen los estudiantes de colegios privados frente a los de colegios públicos para ingresar a la UCR.
Y esto presenta dos graves problemas para la ciudadanía costarricense.
kPrimero, obligamos a los estudiantes egresados de colegios públicos, que quieren estudiar en alguna universidad pública y que no pueden ingresar, a buscar cupo en universidades donde precisamente la cuota no es subsidiada por el Estado.
Parece ser que este problema estático tiene índole dinámica cuando se enfoca desde una perspectiva hereditaria. Al negárseles una educación superior pública, gratuita, y subsidiada a personas de escasos recursos, los estamos obligando a pagar una que probablemente no puedan costear, y, evidentemente, empezarían a pensar dos veces antes de matricularse. Inclusive, podrían descartar la opción de la UCR desde un principio, simplemente porque no se creen capaces de obtener la nota suficiente para ser admitidos.
kEsto me lleva al segundo problema. Perpetuamos el problema de la desigualdad en el ingreso: la UCR, catalogada como la mejor en Centroamérica (según el sitio webometrics.info ), es un gran impulso para aumentar tus ingresos en el futuro. Y cuando son las personas más pobres quienes no pueden ingresar, las estas obligando a permanecer, con mayores probabilidades, en esta condición. (¿Les suena a inseguridad ciudadana?).
Debemos estar atentos, ya que hemos dejado a la libre la educación superior, los temas de investigación e innovación, que en una época clasificada como “de conocimiento”, debieran ser catalogados como los más trascendentales.
Soluciones. Pero existen varias soluciones a esta problemática. Voy a plantear algunas.
kPrimero, ¿qué tal si cobramos más a las personas más adineradas? Parece que hemos olvidado las invaluables lecciones de antaño, la herencia inmortal de don Alfredo González Flores, nuestro sueño de ver a una Costa Rica más justa y con menores desigualdades sociales.
Los menos ricos también tienen derecho a estudiar en la UCR (porque los más ricos están estudiando en el exterior), pero, si tienen capacidad de pago, ¿por qué solo cobrarles menos de 30.000 colones al mes? Con este cobro se puede encontrar algún financiamiento extra a la UCR, o a las universidades públicas en general. Y se podría usar el dinero para invertir en infraestructura, la principal limitante del cupo.
kSegundo, se podría mejorar aún más el desempeño de las universidades privadas. Al mismo tiempo en que se crea una alianza de universidades públicas, para incrementar su tamaño. Por metodología de evaluación de las universidades, esto haría subir la calidad de ambas.
Me disculpo de antemano con la UCR por tener que cargar este problema, pero resulta que este servidor conocía el clima de la UCR y no de la UNA, o del ITEC que, hasta donde tengo entendido, la población estudiantil proveniente de colegios privados es mayor que la presente en la UCR o en la UNED.
Como ya todos sabemos que hay un problema, invito a los distintos sectores a que planteen soluciones, y se reúnan para buscar la óptima con el objetivo de implementarla. Démosle respuesta a un problema no solo social, sino también económico. Esto, sin necesidad de señalar culpables; solamente indicar las mejores soluciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario