viernes, 13 de junio de 2008

El 43,5% de la población nacional necesita una reforma a su ley.

LIC. JORGE ROJAS SEGURA
Director Ejecutivo Consejo de la Persona Joven

Después de funcionar el Movimiento Nacional de Juventudes, en el último mes de la administración Rodríguez (1998-2002), se aprueba la Ley General de la Persona Joven, en donde éste se transforma en Consejo de la Persona Joven (CPJ). Con el nuevo marco normativo, se genera la expectativa de que sean los jóvenes, mediante la instancia de los Comités Cantonales de la Persona Joven (CCPJ), quienes programen y proyecten sus acciones, para lo cual la misma ley exige al CPJ efectuar anualmente una transferencia de recursos de un 22,5% de su presupuesto. Con ello, corresponde a cada municipalidad del país administrar estos dineros y conformar para los efectos los citados comités, quienes fungirán en representación de diversos sectores de organización juvenil: jóvenes de las Iglesias, colegios, municipalidad, comité de deportes y grupos comunales de diversa índole.

Esta idea de reunir las agrupaciones juveniles existentes en cada cantón del país en una instancia de representación y coordinación busca fortalecer, apoyar y desarrollar actividades que beneficien a la juventud. Al respecto, los objetivos de la nueva ley establecen en su conjunto un cometido para el crecimiento y trascendencia del comité, al orientar su labor hacia el "desarrollo integral de la persona joven y el ejercicio pleno de su ciudadanía". Corresponde, en lo sucesivo, al CPJ ejercer rectoría en la materia, haciendo una labor de coordinación y orientación de las acciones de juventud en las instituciones del estado que vengan a facilitar el ejercicio y cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes que la misma Ley dicta, para el desarrollo pleno de los comités y el beneficio de la juventud en general.

Al amparo de esos postulados, la Ley venía a crear una nueva forma de abordar el tema de juventud como labor trascendente del Estado, con ello buscaba unificar criterios, reorientar recursos, establecer alianzas para una oferta pública en la materia que hiciera eficaz y, si se quiere, más fácil su labor en este campo. Puso en ello como mandato formular y desarrollar una política pública, cuya aprobación correspondería a la sociedad civil, por medio de una Asamblea de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven, creada para los efectos. Asimismo, demandó prioridades para el Estado y estableció un orden para enlazar la acciones de las instancias civiles y estatales, creando el Sistema Nacional de Juventud, conformado por el(la) Viceministro(a) de Juventud, el CPJ, la Red nacional Consultiva de la Persona Joven y los Comités Cantonales la Persona Joven. Asignó, en consecuencia, la función de regir esta labor al Consejo de la Persona Joven. Sin embargo, mucho de esto quedó en la letra, puesto que el propósito de los legisladores que promulgaron esta Ley fue que, efectivamente, la nueva institución se convirtiera en un ente rector en juventud para las distintas instituciones gubernamentales, suponiendo ello que estas dependencias incluyeran en sus Planes Anuales Operativos (PAO) programas o proyectos para jóvenes, aspecto que en muy pocas se ha hecho efectivo. ¿A qué se debe esa situación? Existen dos factores que desde la Ley influyen en esto:

1. Al transformarse el MNJ en CPJ hay un crecimiento exponencial en las obligaciones y funciones de la institución ante un presupuesto raquítico que se ve agravado por el porcentaje que se debe entregar (25%) a CCPJ y Asamblea de la Red. Tal situación determina una escaza incidencia en la gestión interinstitucional.

2. El desconocimiento de la Ley por parte de las instituciones y el hecho de que cada una posea una rectoría propia (los ministros son rectores del ramo) hace que sus esfuerzos y obligaciones estén dedicados a cumplir prioritariamente con lo que su rectoría les demanda. Esta situación exige un doble y hasta triple esfuerzo del CPJ para buscar coincidencias y alianzas en procura del desarrollo de una política pública que, ya de por sí, es un deber de esas instituciones.

Por otra parte, la Ley General de la Persona Joven indica que son jóvenes aquellas personas con edades entre los 12 y los 35 años, lo que convierte a la juventud en el 43,5% de la población nacional. Este rango de edad y este grupo poblacional se torna en un gran reto para el estado, puesto que entre ellos no solo tenemos personas en distintos niveles de desarrollo (adolescentes, jóvenes, jóvenes adultos) sino que identidades diferentes (campesinos, urbanos, obreros, estudiantes, etcétera). Este reto, necesariamente, debe ser asumido de manera integral por el Estado. Eso es lo que casualmente establece la Política Pública de la Persona joven.

Algunos organismos e instituciones han entendido esta misión y han acompañado al CPJ en sus tareas más relevantes. De lo que nos queda de presupuesto (un 75%) casi un 70% lo dedica la institución en gastos operativos, por lo que desde esta Dirección nos hemos dado a la tarea de buscar cooperación de todo tipo, tanto técnica como económica. En ello ha sido especial el aporte del Fondo de Población de la Naciones Unidas (Unfpa), colaborándonos en la realización de la Primera Encuesta Nacional de Juventud, la difusión de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, el Logo del CPJ, la publicación de diversos materiales didácticos y divulgativos, el impulso y fomento de los CCPJ y una variedad de actividades más. Por su parte, el Fiiapp, que es una agencia de cooperación española, nos ha diseñado una estrategia para el funcionamiento del CPJ, el Icoder se ha sumado al financiamiento de Campamentos de Participación y Formación Juvenil, en conjunto con los Parques Nacionales y, últimamente, la Comisión Nacional de Emergencias ha considerado importante incluir en su presupuesto el trabajo con jóvenes en zonas de alta vulnerabilidad, por medio de la realización de campamentos formativos. Este apoyo solo nos demuestra que es factible para el Estado y para sus instituciones reorientar sus recursos y programas para salvaguardar a un grupo poblacional que, no solo es la base de la construcción del país, sino que se constituye en un segmento muy grande de la población nacional.
Finalmente, y en virtud de lo anterior, creemos de suma necesidad hacer una reforma a la Ley General de la Persona Joven que nos garantice un efectivo recurso y una rectoría que haga exigible el cumplimiento de los derechos de las personas jóvenes por parte del Estado. Esta reforma fue presentada por el Diputado Sánchez el miércoles 21 de mayo de 2008 y que, por su fondo, es de vital importancia para los y las jóvenes de Costa Rica, al transformar lo siguiente:

Inyecta presupuesto al CPJ para invertir en el 43,5 de la población nacional.
Obliga por ley a todas las instituciones gubernamentales a incluir en sus PAO, programas en materia de Juventud, para los cuales la Contraloría Nacional de la República y el Ministerio de Planificación serán garantes de su cumplimiento.
Se amplía la Junta Directiva del CPJ con la inclusión del Ministro de Planificación y el Director del PANI, para fortalecer el presupuesto y cubrir de manera coordinada el rango de adolescencia (entre 12 y 18 años no cumplidos).

Esto, además, de otras reformas, no menos importantes.

Es por tales motivaciones que hoy solicito respetuosamente a los Señores Diputados la dispensa de todo trámite a esta reforma de ley para que puedan aprobarla lo más rápido posible y así beneficiar al 43,5% de la Población Nacional.

miércoles, 11 de junio de 2008

Figueres está entre nosotros.

OCEAN CASTILLO LORÍA.

El pasado domingo se cumplieron 18 años de la muerte de Don José Figueres Ferrer. Eran las siete y veinte de la mañana de un viernes cuando expiró Don Pepe. La noticia corrió como pólvora.

Algunos que miraban la televisión solo atinaron a bajar la cabeza y derramar algunas lágrimas. Otros, en medio de una gran desorientación, decían en susurros o a viva voz: "Don Pepe, Don Pepe".

Entre voces y lágrimas nuestro país lloraba su orfandad. Lloraba la ausencia de quien nos gobernara durante tres periodos. Del último caudillo del siglo pasado. Cosas de la historia, en 1990 nuestro partido había perdido las elecciones a manos del hijo del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, adversario de Figueres. El Partido Liberación Nacional se debatía en una fuerte crisis que llegó a encarnar un profundo canibalismo político.

Figueres se forjó en la polémica, ya se tornó figura inolvidable aquel año de 1942 cuando desde los micrófonos de la radio, establecía sus puntos de vista sobre la situación que en esa época vivía el país. La frase que lo haría un exiliado y que, lo haría entrar en la historia fue contundente: "Lo que el gobierno debe hacer es irse".
Figueres se forjó por sí mismo, ya en la biblioteca pública de Boston, ya en su finca: "La Lucha sin fin", lector incansable, admirador de los socialistas utópicos y profundo conocedor y crítico del marxismo dogmático.

Figueres fue un conocedor profundo de la idiosincrasia costarricense. De ahí, la manera como le hablaba a su pueblo, de forma llana, de ahí su humor que siempre fue bien recibido. Tantas son las anécdotas que hasta reportajes y libros se han producido sobre ellas.

Don Pepe tomó las armas pero no se perpetuó en el poder por ellas, su grandeza queda reflejada en la abolición del ejército. Cuando en otros países de América Latina y el mundo las juventudes temen o defienden el ingresar al servicio militar, Figueres convirtió el Cuartel Bellavista en museo.

Es Don José Figueres producto de un hogar frugal y cristiano, donde si un pedazo de pan caía al suelo, había que besarlo en señal de desagravio, un hogar donde si la persona se servía más de lo que podía comer, tenía que comérselo para que no se desperdiciara.
Es José Figueres quien concreta una visión política que se ubica en la misma línea de Don Alfredo Gonzáles Flores, Roberto Brenes Mesén y Omar Dengo. Tres son los pilares de dicha línea: la planificación económica, la intervención del Estado en la economía y la justicia distributiva.

Pero la construcción de una Costa Rica más justa pasó por las armas y la sangre, el primero de marzo de 1948, Don Pepe se alza en armas contra el "Caldero – Comunismo". De esta lucha aprendimos que no se puede construir la justicia social a costa de la libertad y que, esa justicia social no puede justificar las ambiciones personales que atenten contra la democracia.

Vemos allí a Figueres el estadista cuya amplia obra siempre ha sido digna de estudio: la nacionalización bancaria, la creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el impuesto del diez por ciento al capital etc.

Políticamente es gracias a él y a otros inestimables socialdemócratas que se funda el Partido Liberación Nacional (PLN), el cual, tendría por tarea ser el brazo político en la construcción del bienestar para el mayor número.
De sus otras dos administraciones pueden rescatarse los siguientes hitos: la creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) y la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil, solo por mencionar dos.

Es Don Pepe un constructor de la cultura. De su boca las palabras que mejor lo retratan en este sentido: "Para qué tractores sin violines". También fue un gran escritor, no solo del tema político ("Palabras gastadas", "Cartas a un ciudadano", "La pobreza de las naciones", "El Espíritu del 48") sino también de ficción ("Cubaces tiernos en abril", "Así nacen las palabras y los cuentos") y hasta de sus experiencias agrícolas ("Franjas de luz: Arboricultura en el paralelo 10"), además se calcula que escribió cerca de 15000 cartas.

Como puede verse, Figueres presentaba múltiples facetas: el hombre que tuvo que tomar las armas para resguardar la libertad, el gobernante capaz de fundar la Segunda República, el humanista sembrador de cultura, el educador capaz de dejar grandes enseñanzas.

Murió Figueres pero no su huella. No en balde es considerado el personaje del siglo XX puesto que sus aciertos superan en mucho sus errores. "El estandarte Pepe Figueres que no ha caído y nunca caerá".

Regresó Ottón

ANTONIO CALDERÓN CASTRO
Secretario General Partido Liberación Nacional

Volvió Ottón. Con los puños levantados y la aureola en la mollera. Con los mates de un mesías y el verbo de un profeta. Volvió Ottón y descubrió, durante su ausencia, el agua tibia y la invención de la rueda. Vino a decirnos que hay basura en nuestras calles, violencia en nuestros barrios y huecos en nuestras carreteras.

Cinco meses de reflexión le sirvieron para reconocer la culpa –de los otros– y las virtudes –de sí mismo–; para admitir la pésima interpretación ideológica –de los otros- y la austeridad –de sí mismo-; para denunciar la violación al Estado de derecho –de los otros– y el respeto a la ley –de sí mismo–. Cinco meses le bastaron para reforzar su convicción de que él, y nadie más, tiene la fórmula para salvar a nuestro país.

El asunto está en que no necesitamos ser salvados. A pesar de los muchos problemas que nos aquejan, nos apañamos bastante bien durante la ausencia de don Ottón. En estos cinco meses los acuerdos políticos avanzaron como nunca en la Asamblea Legislativa. Importantes proyectos de ley, que llevaban años de estar estancados, pudieron ser aprobados. Existe una renovada sensación de optimismo, a pesar de los desafíos que presenta el contexto mundial. Justo cuando empezábamos a darnos la mano, no necesitamos cerrar el puño.

Retórica agresiva. La retórica agresiva, investida de santidad, es característica de don Ottón. Lo que no le conocíamos hasta ahora era su faceta populista. Despotricar contra la inversión extranjera, contra los campos de golf y contra los “vagos y ladrones”, no ha sido nunca la tónica del discurso político costarricense. Al menos no del discurso predominante. Ha sido más bien la tónica de ciertos líderes incendiarios de otras naciones latinoamericanas, que han pagado un alto precio por su fanatismo y su pasión chauvinista.

Por dicha don Ottón no quiere entrar en campaña electoral, aunque nos propine 42 minutos de discurso lleno de proclamas. No quiere entrar en campaña electoral, aunque nos anuncie que recorrerá el país promoviendo su imagen. No quiere entrar en campaña electoral, aunque explote los temas más electorales que existen (inseguridad, soberanía, ética en la función pública).

Vale más, porque habría sido bastante difícil de aceptar que don Ottón se proclamara candidato presidencial cuando no ha estado presente para enfrentar los problemas del país, cuando se ha limitado a criticar cuanta iniciativa ha propuesto el Gobierno para paliar el impacto de la situación mundial.

Vale más porque, cuando miles de costarricenses de todas las esferas del poder público y de la sociedad se unen al Gobierno para ayudar a mitigar las consecuencias de la emergencia nacional causada por las inundaciones, lo último que necesitamos es alguien que venga, como ave de mal agüero, a sembrar cizaña en medio de la población.

La enfermedad como burla. Comprendo las motivaciones de don Ottón al emitir sus declaraciones, aunque no las comparto. Lo que no comprendo, lo que me causa indignación y asombro, es su alusión a la enfermedad del presidente de la República, hecha en un tono sarcástico y grosero. Hacer chota con la enfermedad del mandatario no es signo de valentía ni de atrevimiento político, ni mucho menos de finura cómica o sentido del humor; es, simplemente, una falta de respeto y de consideración. Quien tanto se inmola en las causas éticas y en la defensa de los valores, debería saber que la enfermedad no es nunca, en ninguna circunstancia, motivo de burla. Y mucho menos la enfermedad del Presidente.

Francamente no sé si don Ottón volvió cambiado, o volvió más sincero que nunca. Si por la víspera se saca el día, vienen meses difíciles para la política. Volveremos a las discusiones interminables. Volveremos a los enfrentamientos innecesarios. Volveremos a las poses demagógicas. Hemos recibido ya la advertencia de una nueva carta dirigida a la Casa Presidencial, en que el “oráculo de San Pedro” nos dará las sugerencias de los pasos que la presente Administración debe dar, so pena de fracaso rotundo y corrupción incurable.

¡Qué pereza volver a ese tipo de política! ¡Qué pereza volver a la intransigencia, a la estrechez de miras, a las pretensiones de monopolizar la virtud y la verdad! ¡Qué pereza que Ottón volviera!

martes, 10 de junio de 2008

¿Crisis alimentaria, o de salarios?


CLAUDIO A. MORA GARCÍA. | chapunosky@gmail.com
Estudiante de Economía, UCR.

La “crisis alimentaria” es una escasez de granos básicos en el mercado mundial

La crisis que ahora está de moda es la “crisis alimentaria”, parece ser que en cuestión de meses hemos superados los episodios más oscuros de la “crisis inmobiliaria” que ha estado azotando a EE. UU. durante los últimos meses.

En pocas palabras, la “crisis alimentaria” es una escasez de granos básicos en el mercado mundial.

La génesis. Los empresarios del mundo han respondido claramente a las señales que ha enviado el mercado: convertir el uso de los granos de alimentos primordiales, a materia prima para producir biocombustibles (cuyos beneficios, o perjuicios, todavía no han sido probados satisfactoriamente). Este cambio en el destino final de la materia prima ha resultado de una reducción en el crecimiento potencial de la producción de granos destinados a consumo, inclusive en la “producción de granos per cápita” (aunque todavía no se puede probar que es así, se especula que así está ocurriendo; simples curvas de oferta y demanda). Por tanto, se especula que existe una menor disponibilidad de granos básicos por persona.

Por otro lado, la demanda mundial, medida en términos absolutos, por los mismos granos ha ido en aumento: cada vez somos más en el planeta, por tanto cada vez se deben producir más granos, y es de suponer que la “demanda per cápita” de granos actualmente podría no estar cambiando.

El resultado es muy revelador: como la oferta se contrae porque los granos se destinan como materia prima a la producción de biocombustibles, y la demanda aumenta porque cada día somos más en el mundo; entonces la producción total absoluta podría no estar cambiando (de igual forma, podría estar aumentando, o bien disminuyendo, pero no se tiene por seguro cuál de los tres predomina), y el precio (un efecto puramente nominal) estaría aumentando. Entonces, ¿qué sucede con la disponibilidad de granos per cápita?

Si pudo responder a la pregunta anterior, ya conoce de dónde proviene la crisis: hay una escasez de granos básicos en términos per cápita (hay menos granos disponibles para que cada persona los consuma), porque en términos absolutos la cantidad producida está en todo el derecho de no variar.

Por tanto, cada vez que alguien recuerda aquellos tempestuosos y oscuros años en que se tomó la decisión de no producir ciertos granos (pero ¡cómo no iban a saber que 20 años después iba a subir el precio de los granos! ¡Estos economistas que no pegan ni una…!) describiéndola como “errónea” y justificando el ataque en los mayores precios, no están viendo el problema.

Precios y salarios. El problema no son los mayores precios, un fenómeno puramente nominal, ya que este es fácilmente solucionado por aumentos en los salarios nominales. Por supuesto, no siempre se ajustan debido a las nubes que introducen los salarios mínimos, y que no permiten fijar salarios que realmente vayan de la mano con la productividad de la mano de obra.

Si los mercados funcionaran eficientemente, y siendo hoy los trabajadores más productivos, los salarios reales deben estar en aumento; especialmente aquellos empleados en sectores ligados con los granos básicos (donde están recayendo fuertes incentivos a aumentar la producción, con los mismos recursos).

Solo una salvedad: el que los salarios mínimos hayan caído no quiere decir que los salarios reales en el interior de una economía hayan también bajado.

miércoles, 4 de junio de 2008

UNA MANO POR EL SUR.

A todo el público:

Como costarricenses no podemos estar inmóviles ante los efectos que ha dejado el paso de la
Tormenta Tropical ALMA, secuelas que han sido muy duras para el país en general pero sobre
todo para la zona sur del país, que además se ha visto afectada por la fuerte actividad sísmica de los últimos días.

NO podemos estar inmóviles ante el dolor, ante el sufrimiento pero sobre todo no podemos estar inmóviles ante la urgencia de acción para apoyar a nuestros hermanos. Por lo anterior hemos decidido emprender una nueva campaña, esta vez enfocada a brindar ayuda a los pobladores de las regiones afectadas por los eventos antes descritos en la zona sur. La campaña la hemos denominado:

UNA MANO POR EL SUR.

Por lo anterior hacemos un llamado para que nos unamos de nuevo para darle un poco de aliento y mejorar la difícil situación por la que están viviendo estos hermanos. Es importante que como Partido estemos ayudando a la gente en los momentos más difíciles. Lo que debemos recoger son alimentos no perecederos, agua, ropa usada en buen estado. Además tendremos alcancías para los que quieran aportar dinero. Nos hemos organizado de la siguiente forma:
  • VIERNES 06 de JUNIO: Colecta en la ULATINA. Encargado Diego Lizano Tel. 8892-8214. De 11:00 AM a 12:30PM
  • SÁBADO 07 de JUNIO: Colecta en Homenaje a Francisco Antonio Pacheco. Encargado Esteban Porras. Tel. 8843-5391
  • LUNES 09 de JUNIO: Colecta en BALCÓN VERDE. Encargada Catalina Ramírez .Tel. 8849-4736 De 2:00PM a 4:00PM.
  • MARTES 10 de JUNIO: Colecta en UCR-Pretil. Encargado Claudio Mora. Tel. 8893-7413. De 2:00PM a 5:00Pm.
  • MIÉRCOLES 11 de JUNIO: Colecta en UIA. Encargado Carlos Ferreiro. Tel. 8862-3595. De 3:00PM a 6:00PM.
Todas las ayudas serán entregadas a los damnificados por el compañero Gabriel Ureña que es
de la zona afectada y ha venido elaborando un muestreo de la gente que más va a necesitar de
nuestra ayuda. SEGUIMOS ADELANTE, con acciones solidarias que nos permiten a todos
demostrar que la Familia Liberacionista está junta cuando más se necesita.

Saludos atentos,

Jóvenes Ágora Socialdemócrata.

Página De Internet www.agorapln.tk / Correo Electrónico agora.pln@gmail.com

martes, 3 de junio de 2008

Comercio en verde

ESTEBAN PORRAS ZÚÑIGA | estebanpz@gmail.com

Estudiante Universitario

En los últimos 20 años los productos, servicios y tecnologías medioambientales, alcanzó un tamaño comparable al de las industrias aeroespacial y farmacéutica.

Las economías en desarrollo como la nuestra, podrían ser las grandes beneficiadas, al contar con una ventaja competitiva inmediata en sus recursos naturales, aunado a las soluciones tecnológicas que puedan desarrollar para la protección del entorno.

Opciones. Los grandes dominadores de este mercado son el Japón y los países desarrollados de América del Norte y Europa. Según las previsiones, los países emergentes y en desarrollo que controlaban un 10% de mercado ambiental en 1995 podrían controlar el 15% para el 2010. Tal como demostraron algunos países pequeños como Finlandia y Noruega que exportan cerca del 50% de su producción.

La Joint Enviromental Markets Unit, del Reino Unido, estima que este crecimiento podría ser del 10% anual, con una cifra de negocios de US$178.000 millones, mientras que los países desarrollados lo harán solo entre un 3% y un 5%, aunque les permitirá siempre seguir dominando el mercado.

La protección del medio ambiente ofrece excelentes perspectivas comerciales, pero plantea grandes desafíos. Para muchos podría parecer utópico, ya que la incorporación de criterios ecológicos en la industria significa en algunos casos aumento de costos, así como una mayor inversión en tiempo y esfuerzo, pero la opción “verde” puede provocar una mayor atracción de los productos de cara a los compradores y a los consumidores, mejorar la competitividad y asegurar el cumplimento de las normativas ecológicas cada vez más estrictas.

Futuro prometedor. Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 50% de los bienes ambientales que se usarán dentro de los próximos 5 años no se ha creado todavía, lo cual arroja una serie de posibilidades y es motivo para que el país continúe trabajando en estos temas.

El camino es arduo, por lo que entidades de distintos ámbitos a nivel mundial, adoptaron un sistema de presentación de informes ambientales, en sectores como la generación y distribución de electricidad, conglomerados industriales y comercio minorista de alimentación, creando oportunidades de negocio para el sector de los servicios ambientales.

El sector que tuvo el mayor “boom” dentro de los productos medioambientales es el de la agricultura orgánica. Costa Rica cuenta con alrededor de 80 productos orgánicos, siendo 7 los de principal exportación, principalmente a Estados Unidos y Europa.

El potencial es muy grande, para el 2005 según datos del Ministerio de Comercio Exterior, solo 13.967 hectáreas estaban dedicadas a la siembra de productos orgánicos que benefician a unos 6.000 productores.

Queda entonces mucho por hacer, máxime si se toma en cuenta que Costa Rica es el único país centroamericano certificado como productor de orgánicos y que la diferencia en precios, si se toma como comparación los productos convencionales, rondan desde un 52% hasta un 117% de sobreprecio.

Actualmente, la venta de alimentos orgánicos se sitúa entre el 1% y 3% del total de alimentos, lo cual revela el enorme mercado por cautivar, así como el hecho de que se une a un interés cada vez mayor del consumidor por el cuido de su salud y el medio ambiente.

Aprovechar estos mercados debe ser la nueva consigna; facilitar las certificaciones es la tarea pendiente. Lograr la vigencia del Cafta con EE. UU. y aprobar el Acuerdo de Asociación con Europa, los dos principales compradores de estos productos, es el reto impostergable.


lunes, 2 de junio de 2008

Jóvenes, velas que mueven el barco con los nuevos vientos de cambio.

Óscar Alfaro 

Con toda razón los jóvenes se molestan cuando oyen de los adultos la trillada frase "Los jóvenes son el futuro". Comparto este sentimiento de molestia pues es generar una segregación odiosa. Son ellos la fuerza espiritual, moral y física de nuestra sociedad.

Esto se demostró con el proyecto Costa Rica Joven, en donde las empresas premiaron a un grupo de adolescentes por sus investigaciones e inventos. El programa es parte de una alianza público y privada que reúne al Ministerio de Educación, con el apoyo de la Fundación Mesoamérica y la Fundación Avina. Costa Rica joven se inicio hace tres años y vincula el trabajo en las aulas con las necesidades de las comunidades aledañas a los centros educativos. Los estudiantes desarrollan proyectos novedosos y útiles en las 30 horas de servicio comunal que deben hacer al cursar el penúltimo año de secundaria.

Estos muchachos investigaron cuáles eran las necesidades de su comunidad. Participaron en un plan piloto. Consistió en enseñar a leer y escribir a los adultos mayores de Sarapiquí. Otros desarrollaron una estrategia para manejar los desechos sólidos en el cantón de Garabito, también un proyecto para crear un vivero de plantas medicinales en Heredia. El liceo de Bijagua hizo una campaña para conservar el corredor biológico Tenorio-Miravalles. Con tales iniciativas estos estudiantes recibieron premios por mil dólares por cada proyecto. Lo importante de esto es su demostración de poder ser rebeldes con causa, envidiable ímpetu de juventud y deseos de generar espacios en diferentes sectores como agentes de cambio.

La semana anterior, nuestro país tuvo el honor de ser sede del lanzamiento de la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. Con este instrumento jurídico se reconoce a los muchachos y muchachas como sujetos de derecho y actores estratégicos del desarrollo nacional. Pero para hacer efectiva esta convención debemos erradicar una serie de mitos y prejuicios en nuestra sociedad y así verdaderamente poner en práctica políticas de promoción. Se tiene la idea que los muchachos son criaturas irracionales y viven en el desenfreno de la inexperiencia, esto definitivamente no es cierto.

Mucho de esta situación se debe a factores como el temor a la libertad de expresarse, a su creatividad, a participar en la toma de decisiones en un mundo en donde sólo pretendemos que asistan a los colegios y universidades para que los atiborren de materia y ojala de memoria. Tenemos la obligación no sólo de permitir su expresión, sino especialmente, incorporarlos de manera real y efectiva a la toma de decisiones, a asumir responsabilidades ciertas y tangibles, demostrar entonces su sobrada capacidad para desarrollar proyectos que ayuden a resolver problemas de su comunidad como lo hicieron esos muchachos del programa Costa Rica Joven. Allí nos han enseñado su alma de lucha, nobleza, lealtad y solidaridad con sus semejantes, no son rebeldes sin causa, pues sí tienen causa y lo han demostrado cuando luchan por eliminar las desigualdades, las injusticias, el dogmatismo y la esperanza de que los hombres evolucionaremos moral y éticamente.

Apostamos a la pronta aplicación de esta visionaria convención, así se acallen los gritos de libertad como la paz acalla los cañones, que sus actuaciones tengan un sitio donde sean protagonistas y no se queden refugiados en sus mentes. A desterrar los viejos esquemas de negación de espacios para la juventud, es tiempo para ellos, son las velas que mueven el barco con los nuevos vientos de cambio.